25 de agosto de 2025
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi) plantearon nuevos retos a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en el marco del foro desarrollado por los 20 años de vida institucional del ente. La UIP señaló que existe una “brecha inaceptable” en créditos para este sector, mientras que Caprivi resaltó la necesidad de replantear los parámetros para que más paraguayos y paraguayas sean sujetos de créditos de vivienda.
En el marco del Foro Internacional de Innovación e Inteligencia Artificial, empresarios paraguayos y autoridades nacionales e internacionales analizaron los desafíos y oportunidades que plantea este nuevo escenario de digitalización y tecnología. Destacaron que, por medio de estas herramientas, tiene ahora la oportunidad de aumentar la productividad, bajar costos y lograr la conquista de nuevos mercados a través de la exportación de bienes y servicios.
Bajo la organización de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la tradicional muestra de Mariano Roque Alonso pretende convertirse en la plataforma para acercar al público los avances de las principales asociaciones de criadores de razas ganaderas del país. En esta edición, se tiene como objetivo superar las 2.500 cabezas de animales en exhibición y alcanzar un volumen de negocio superior a los G. 15 000 millones, a través de los más de 20 remates previstos.
Líderes del sector industrial denuncian que Itaipú favoreció a una empresa china en la compra de pupitres escolares y dejó fuera a fabricantes nacionales por mínimos detalles en las especificaciones. Cuestionan los plazos reducidos y la falta de apoyo a la industria local. Asimismo, advierten sobre el impacto en el empleo y la economía del país.
Conversamos con Enrique Duarte, presidente de la UIP, sobre la exclusión de las industrias nacionales en la licitación de pupitres por parte de Itaipú. Dijo que, en pedidos grandes, le gustaría que las “capacidades” queden para beneficiar a las empresas del país.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) alertó sobre las consecuencias de la falta de seguridad jurídica en el país, que consideró frena el crecimiento económico, la generación de empleo y el desarrollo de infraestructura. Instó al Gobierno a proteger la inversión privada y promover un entorno confiable para el desarrollo del país.