10 de agosto de 2025
El principal cultivo de estos meses es el trigo, al que el clima está favoreciendo. Con la lluvia de este lunes, los productores aseguraron que hay expectativa de una buena zafra en las 160.000 hectáreas cultivadas en Alto Paraná.
Las oportunidades de comercialización en el Brasil siguen impulsando los envíos de trigo y, al cierre del primer trimestre del año, ya embarcaron más de 296.000 toneladas de la zafra 2024, con un aumento del 80%, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La expectativa ahora se centra en cómo se desarrollará la campaña 2025.
Tras cerrar un 2024 con buenos resultados, se prepara una nueva campaña de trigo, con la expectativa de sostener o superar las más de un millón de toneladas alcanzadas en el ciclo anterior, señaló el doctor Mohan Kohli, consultor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Sin embargo, factores como el clima y la posible aparición de enfermedades representan riesgos, por lo que recomienda a los productores a apostar por variedades más resistentes.
Tras cerrar un 2024 con buenos resultados, se prepara una nueva campaña de trigo, con la expectativa de sostener o superar las más de un millón de toneladas alcanzadas en el ciclo anterior, señaló el doctor Mohan Kohli, consultor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Sin embargo, factores como el clima y la posible aparición de enfermedades representan riesgos, por lo que recomienda a los productores a apostar por variedades más resistentes.
Las oportunidades de comercialización al Brasil impulsaron la exportación de la zafra de trigo 2024 y, hasta enero pasado, ya se embarcaron más de 200.000 toneladas, pese a que en esta época del año generalmente se registran mermas en los envíos debido a la cosecha de soja, según analizó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) evaluó el desarrollo de los cultivos de invierno durante el 2024 y reportó que la mayoría registró una disminución en el área de siembra. Según los datos, en más de 773.000 hectáreas no se cultivó trigo o canola, pero tampoco se utilizó ningún tipo de cobertura verde (de servicio) o seca.