25 de abril de 2025
Nueve asociaciones de pacientes con dolencias “catastróficas”, como el cáncer, denunciaron en un comunicado la falta crónica de remedios y exigieron, tanto al Instituto de Previsión Social (IPS) como al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que adopten políticas de previsión y abastecimiento, pues el enfermo no podría esperar semanas o meses a que los burócratas culminen los trámites para la compra de fármacos ni los enfermos deben verse forzados a pedir un amparo judicial “para sobrevivir en un sistema indiferente o cruel”. Se trata de una muestra más del profundo malestar ciudadano -expresado también en las redes sociales- ante la aguda crisis del sistema sanitario, reflejado también en la insuficiencia crónica de médicos especialistas, de camas de terapia intensiva, de ambulancias, de equipos biomédicos para el diagnóstico precoz y hasta de jeringas y guantes, entre otros déficits que convierten en una burla cruel la norma constitucional que obliga al Estado a promover y proteger la salud como “derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad”, razón por la que nadie ha de ser privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas.
El Hospital Materno Infantil de Trinidad tiene una sala de terapia intermedia neonatal lista para funcionar, pero no cuenta con los profesionales médicos para operarla. En total requieren de al menos ocho médicos intensivistas y enfermeras. Las camas se encuentran al tope y la habilitación de esta sala serviría para aliviar la alta demanda.
Siguiendo la instrucción del presidente Santiago Peña, el Ministerio de Salud anunció un “plan de acción integral para recuperar el 100% de la operatividad de las unidades de terapia intensiva neonatal en todo el país”. Este anuncio se da luego de que se registraran varias denuncias de muertes de bebés a falta de espacios de cuidados intensivos en todo el país. Estos son los planes “a corto y largo plazo”.
MAYOR MARTÍNEZ. La muerte de un recién nacido ha desatado indignación en la comunidad de Mayor Martínez, donde sus padres denuncian que la falta de atención médica oportuna y la precariedad del sistema de salud fueron determinantes en el trágico desenlace. La ausencia de una unidad de terapia intensiva neonatal en Ñeembucú es una de las principales falencias señaladas.
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco prosigue este sábado con su terapia en el hospital Gemelli de Roma, donde lleva 23 días ingresado por sus problemas respiratorios, pero firmará la homilía que mañana domingo será leída en una misa del Jubileo.
La Unidad de Terapia Intensiva (UTI) para adultos, ubicada en el Hospital Regional del Instituto de Previsión Social (IPS) en Concepción, no está funcionando. Son seis las camas con las que cuenta el servicio. Las goteras en el techo impiden el funcionamiento de esta sala. Se ha acondicionado, en urgencias, una cama para quien requiera cuidados críticos.