23 de julio de 2025
Medio siglo después de la firma y puesta en vigencia del Tratado de Itaipú (26 de abril y 13 de agosto de 1973), pareciera que la indiferencia, la subestimación y el oportunismo cortoplacista de nuestros gobiernos de turno van difuminando los históricos reclamos paraguayos al Brasil en Itaipú.
De los US$ 1.250 millones quedó demostrado que solo US$ 650 millones es el producto genuino del Acuerdo Peña-Lula, que la diferencia ya existía como Royalties, Compensación, etc. ¿Fue entonces el logro de esa suma una conquista histórica del gobierno de Santiago Peña, tal como se promocionó? Otros especialistas sostienen lo contrario, que perjudica a nuestro país.
El Gobierno de Santiago peña, en las recientes negociaciones con su par brasileño, debió exigir un mínimo de cuatro puntos, advierte el Ing. Ricardo Canese y la Campaña Itaipú Causa Nacional, en una evaluación que publicaron doce días después de que la prensa accediera a una deficiente copia del “Entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú binacional”.
AYOLAS. El diputado nacional por el departamento de Misiones, Arnaldo Valdez (PLRA), señalo que la nueva tarifa de Itaipú definida entre Paraguay y Brasil tiene que ser analizada detalladamente. Indicó que aún no recibieron ningún documento oficial sobre el acuerdo y resaltó que los beneficios tienen que llegar realmente al pueblo.
La “conquista histórica” del gobierno de Santiago Peña desató una oleada de reaciones, entre ellas la del expresidente de la ANDE, Pedro Ferreira, denunciante de la cancelada “acta bilateral” de 2019 con el Brasil sobre Itaipú.
Nueve organizaciones del ámbito civil advierten al presidente Santiago Peña que incurrirá en una “gravísima” violación de la Constitución y del Tratado de Itaipú al fijar una tarifa superior al costo del servicio de la entidad binacional.