8 de noviembre de 2025

El mes de octubre del presente año registró de vuelta un resultado deflacionario, el segundo del año. La variación mensual en el citado mes fue del -0,1% y el resultado se dio principalmente por bajas en combustibles y bienes durables por efecto dólar y por reducción en hortalizas; pero en general los precios de alimentos siguen por las nubes, según reporte oficial del BCP.


La tasa de morosidad a marzo del 2025 presentó una reducción en comparación a meses anteriores. La razón sería el aumento en la cartera global de créditos y de refinanciamientos, opinan expertos.

Los bancos y financieras del país podrán cobrar hasta una tasa del 28,31% de interés anual en este mes de mayo, valor levemente inferior al mes anterior, informó la Superintendencia de Bancos (SIB). Los intereses que superen dicho valor serán considerados usurarios.

Los depósitos bancarios siguen incrementándose y al primer trimestre del año aumentaron 12% interanual totalizando unos G. 173 billones, (US$ 21.627 millones al cambio actual). De este total, cuatro entidades, de las dieciocho que componen el sistema, concentran el 60% de las captaciones del público a marzo del presente año.

La Superintendencia de Bancos (SIB) del BCP descartó rumores de riesgos financieros y ratificó el buen funcionamiento del sistema. Sobre la disputa entre el Banco Atlas e Itti señalaron compete a la esfera comercial que sigue un proceso pero no afecta operaciones.

Ante la denuncia realizada por las casas de cambios sobre supuesta “fuga de divisas” a Bolivia, que podrían estar distorsionando el mercado, el BCP estima que es poco probable que dichas transacciones sean significativas y que generen algún impacto en la cotización. Además, sostienen que el umbral para operaciones de cambios no implica una restricción ni un freno para la formalidad.