4 de abril de 2025
Representantes de gremios vinculados a la cadena de valor de la soja y sus derivados se encuentran en Bruselas para presentar la plataforma de identificación y trazabilidad de granos que desarrollaron a fin de facilitar el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo y generar “certidumbre y confiabilidad” entre importadores y productores. Se trata de un esfuerzo por preservar el acceso a este destino de comercialización, señaló la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Las perspectivas globales del mercado de granos, enfatizando en la soja, el ámbito internacional y las exigencias de sostenibilidad fueron expuestas ayer en una disertación a cargo de Guilherme Soria Bastos, experto de la Fundación Getulio Vargas, en la tercera jornada de Innovar 2025.
El evento está organizado por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas. Busca compartir conocimientos y experiencias entre productores, técnicos, inversionistas y representantes del sector bancario para potenciar el desarrollo integral del Chaco, basado en la agricultura y la ganadería, y en el uso correcto del suelo. La actividad se realizará los días 10 y 11 de abril en la comunidad de Agua Dulce de Santa María, a casi 900 km al norte de la capital del país.
Los envíos de soja registraron una disminución del 14,2% al cierre del primer bimestre de este año, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Se atribuyó la caída a las complicaciones en la navegación que se generaron debido a la acumulación de sedimentos en el río Bermejo.
En un escenario de condiciones climáticas adversas, productores están buscando rubros más rentables y el sorgo se posiciona como una alternativa de mayor aceptación frente al maíz, con costos de producción relativamente inferiores. Aún así, no hay mayores cambios en las perspectivas de siembra y comercialización para ambos cereales.
Por el momento, se mantienen las proyecciones de crecimiento de la economía que se estima en 3,8% para el presente año, luego de cerrar en 4% en el 2024, pese a los primeros impactos para el agro.