2 de noviembre de 2025

El Índice Global de Pensiones 2025 revela un panorama preocupante para los sistemas previsionales, destacando la ausencia de Paraguay en un análisis que abarca 52 países. Mientras naciones líderes como Países Bajos y Dinamarca brillan, otros luchan por la sostenibilidad.

En las últimas semanas, la creación de una superintendencia de pensiones y jubilaciones en Paraguay se ha puesto en el centro del debate debido a que el Gobierno buscaba el consenso con el sector privado para la presentación ante el Congreso Nacional de la propuesta normativa. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había referenciado cuatro desafíos del sistema de pensiones en Paraguay. El cumplimiento, de acuerdo con el mismo organismo, permitiría el crecimiento económico del país con mayor inclusión social.



Antes de la pandemia, la necesidad de reformar el sistema previsional de Paraguay había sido centro de análisis y debate. Los cálculos actuariales realizados para el instituto previsional (IPS), la mayor y, por ende, principal entidad previsional del país alertaba que los fondos de pensiones y jubilaciones de este sistema entrarían en déficit desde el año 2023. En ese contexto, desde el IPS se había planteado la necesidad de reformar la carta orgánica e implementar cambios paramétricos, pero finalmente la propuesta no prosperó.

El IPS analizará varias experiencias de reformas previsionales y buscará involucrar a toda la sociedad en una eventual reforma, de manera a tener idea cierta acerca de lo que conviene al país, afirmó ayer su titular, Benigno López. Dijo que de no realizar estos cambios profundos en el sistema actual, el ente “nos va a explotar en las manos”, lo que perjudicará a todos los aportantes.