9 de noviembre de 2025
Como cualquier otro método que se produce dentro del sistema financiero tenemos la precisión del dinero electrónico, que se encuentra vinculado al sentido de un dispositivo móvil, pues en la actualidad el efectivo móvil se ha transformado en el régimen de pago de ciertos servicios, conforme a los comercios que se vinculan a las reconocidas cuentas de prepago.

Los depósitos totales en el sistema financiero mostraron una trayectoria con variaciones moderadas, entre mayo de 2024 y julio de 2024, aunque con una tendencia hacia niveles más elevados respecto al inicio del periodo. En mayo de 2024, los depósitos sumaban US$ 2.604 millones, registrando un comportamiento al alza hasta agosto de 2024 y una reducción en setiembre. En octubre pasado se registró el mayor depósito del periodo con US$ 2.807 millones de recursos públicos encomendados en el sistema financiero con una desaceleración para el final de año.
Mientras el presidente de la República montaba un berrinche para buscar vengarse y desviar la atención de las críticas hacia su gestión y hacia su persona, salió a luz que, subrepticiamente, el Instituto de Previsión Social comenzó a relajar sistemáticamente sus exigencias para la colocación de los aportes de los asegurados al Fondo de Jubilaciones y Pensiones apenas asumió este Gobierno. Oh casualidad, un grupo al que Santiago Peña todavía estaba entonces formalmente vinculado, en menos de dos años pasó de tener cero guaraníes de captación a manejar la segunda mayor cartera de depósitos del IPS en el sistema financiero.

En Paraguay, los créditos de consumo y construcción alcanzan tasas de morosidad alarmantes de 4,71% y 3,99%, respectivamente, según el Banco Central. Con una cartera total de G. 180,3 billones, el panorama financiero revela disparidades preocupantes.

Desde mediados de 2024, el sistema financiero paraguayo ha venido atravesando una tensión creciente: mientras los inversionistas han privilegiado activos en dólares, las empresas han optado por financiarse mayormente en guaraníes. Esta aparente contradicción respondería a una causa común: la expectativa de un tipo de cambio al alza, la que incide de manera directa sobre las decisiones de inversión y endeudamiento. Esta expectativa alcista parece haber encontrado recientemente un punto de inflexión en el segundo trimestre del presente año, de la mano con el debilitamiento del dólar a nivel global.

El comportamiento de los depósitos de las instituciones públicas en el sistema financiero paraguayo al mes de mayo de 2025 refleja diferencias marcadas tanto en volumen como en composición, según el tipo de moneda. Al analizar el “Informe de saldos de Organismos y Entidades del Estado (OEE) en el sistema financiero”, se observan contrastes relevantes entre los depósitos realizados en dólares americanos y aquellos efectuados en guaraníes, lo cual permite identificar patrones institucionales diferenciados en la gestión de recursos.