3 de abril de 2025
Entre la espada y la pared, miles de docentes y directores de escuelas de nuestro país continúan silenciados por el sistema macabro que los expone a la primera línea de tiro, mientras les apuntan por la espalda, dispuestos a disparar a quemarropa. Las autoridades tienen en la miseria a las escuelas, mientras que “apercibe” a aquellos que se animan a contar la triste realidad.
Este jueves, la organización no gubernamental Desarrollo en Democracia (Dende) se reunió con las futuras autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre propuestas de cambios en la educación que se adecuen a las necesidades del país. Esto, con la expectativa de solucionar las preocupantes estadísticas que revelan deficiencias en la comprensión lectora y el rendimiento matemático de nuestros niños.
Los 30 años del Complejo Educativo María Auxiliadora fueron el motivo especial para reunir en un gran festejo a autoridades, directivos, funcionarios, docentes, familiares y amigos, realizado en el CIT.
La viceministra de Culto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Zulma Morales, dijo que la educación necesita pasar por un un replanteamiento, una reforma curricular, en el que se busquen los puntos más importantes que como país necesitamos formar en nuestros estudiantes. Lamentó que los estudiantes paraguayos no están aprendiendo a leer, por tanto, no comprenden otras materias como matemáticas.
El mundo está asistiendo a la declinación del estado de derecho y desde aquí resulta notable su repercusión sobre la economía y la misma democracia constitucional.
América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo y esa desigualdad tiene unas raíces más profundas y unas características diferentes que en otras regiones y que al identificarlas podemos trabajar para resolverlas mejor, es uno de los aportes de la publicación Desigualdades heredadas: el rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones, de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina.