5 de octubre de 2025
Cómo no recordar las picarescas andanzas de Lázaro de Tormes «y sus fortunas y adversidades» al cruzar el Puente Romano de Salamanca, comenta el fotógrafo y novelista Jesús Ruiz Nestosa recordando los motivos que lo empujaron a fotografiar durante unos cinco años ese afluente del Duero que discurre por Castilla y que hoy podemos llamar, en honor del mencionado antihéroe literario, «el Tormes de Lazarillo».
Consideramos aberrantes los actos de canibalismo, que contemplamos con horror; sin embargo, ¿no toleramos otras formas, indirectas o veladas, de apropiación o consumo de la vida ajena en provecho propio? Quizá todos seamos caníbales, plantea este artículo de Sergio Di Bucchianico que recomendamos leer con la canción de Cerati como música de fondo.
La práctica del canibalismo entre los grupos tupí-guaraníes y otros indígenas del Nuevo Mundo impactó a los europeos del siglo XVI y les sirvió tanto para legitimar su supremacía sobre estos pueblos como para reflexionar sobre sí mismos, escribe el antropólogo Marcelo Bogado en el siguiente artículo.
Recién publicada, la nueva novela histórica de Gustavo Laterza Rivarola recrea la vida de un veterano conquistador que llega a Sevilla en busca de un famoso alquimista y herborista andaluz. Sus conversaciones y peripecias van configurando un vívido relato de los hechos y circunstancias del origen colonial de lo que conocemos hoy como Paraguay.
Inspirada por la nostalgia de la vida nocturna en estos tiempos de reclusión, estrenamos una nueva serie: la Historia de los Bares –y de los cafés y las tabernas y las tascas y los pubs y los copetines de barrio y todos los antros de mal vivir de ayer y hoy, y de todos los rincones del mundo entero–, para salir de juerga con la imaginación y la memoria. Feliz «cuarentena inteligente».