El primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa arrancó oficialmente este lunes en todo el país y se previó su extensión hasta el 25 de marzo próximo, con el objetivo de alcanzar a 13.200.000 cabezas. A la par, se está avanzando en la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que permitirá construir la trazabilidad individual de los animales durante todo el proceso productivo.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) ya alista los preparativos para recibir la visita de dos delegaciones que auditarán el sistema de producción cárnico nacional entre febrero y marzo: se trata de Corea del Sur y Singapur. El ente sanitario aspira a la conquista de nuevos destinos de comercialización para la carne paraguaya, cuyas exportaciones generaron US$ 2.439 millones en 2024.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) continúa capacitando de cara a la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) y aún pretende alcanzar a otros 3.000 actores del sector ganadero. A la par, se alista para iniciar otra campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, que vaticina que cerrará con gran éxito gracias a la “gran aceptación” que tiene en el país esta política de sanidad animal.
La Fundación de Servicios de Salud Animal (Fundassa) empieza a recibir las caravanas o dispositivos electrónicos que se utilizarán para la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). Su presidente, Mario Apodaca, destacó que se trata de un proceso trascendental en términos de sanidad y productividad para el sector ganadero.
La Fundación de Servicios de Salud Animal (Fundassa) ya se alista para asumir la parte operativa de la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), a través del convenio con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En este marco, se da continuidad a los talleres de capacitación sobre la trazabilidad individual del ganado.
La cantidad total de ganado bovino faenado en diciembre registró una caída mensual del 4%, según el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Pese a la contracción observada hacia el final del año, la industria cárnica terminó el 2024 con un nuevo récord de bovinos faenados.