7 de abril de 2025
Con un total en circulación de G. 7,39 billones (US$ 924,3 millones), los bonos del Tesoro (Botes) paraguayo presentan una composición de tenedores marcadamente doméstica. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el 95,41% de los títulos está en manos de inversionistas residentes, mientras que solo el 4,59% corresponde a no residentes. Este patrón refuerza la noción de que el financiamiento del Estado paraguayo mediante deuda interna se apoya fuertemente en el ahorro local, lo que en términos macroeconómicos ofrece ventajas y desafíos.
El proyecto de ley para integrar el Fondo Ganadero al BNF debería tener moción de preferencia porque ya se postergó en muchas ocasiones, según manifestó el titular del ente financiero de la pecuaria, Dr. Fredis Estigarribia.
El mercado asegurador contribuye de manera significativa en el desarrollo comercial y económico de un país. Desde el punto de vista del comercio y la industria facilitando las transacciones, asegurando los bienes transportados de origen a destino, tanto importación como exportación, sin los cuales sería muy difícil para el dueño de la carga confiar su mercadería solo a la aventura del transporte, y por otro lado facilitando al medio transportador liberarse de responsabilidades ante las eventualidades propias del transporte. Contribuye a su vez en la protección de grandes instalaciones, almacenes, depósitos y puertos.
Gremios de almacenes y supermercados critican al sector financiero por la intención de cobrar comisiones sobre las transferencias bancarias. La actividad comercial vivirá una ralentización, en un contexto de suba de precios de la canasta básica.
El negocio financiero repuntó sus utilidades pero aún no llega al nivel prepandemia. Según los registros estadísticos de la Superintendencia de Bancos (SIB) del Banco Central del Paraguay (BCP), 51 entidades entre bancos, financieras y casas de cambio acumularon en 2021 ganancias por G. 2,86 billones, que representan US$ 415 millones al cambio actual. Si bien se registró alza del 17% al comparar con cifras 2020, aún no alcanzan a las ganancias que tenían bancos y financieras antes de la pandemia. Al cierre del 2019, el sistema financiero reportó utilidades por G. 3,1 billones (US$ 495 millones) en total.
Nos acompañó el Economista Alfredo Pereira, del equipo de MF Economía quien nos habló sobre el impacto de la sequía en el sector financiero. Asimismo, detalló sobre la participación de la cartera agrícola y la composición de la cartera agrícola por moneda.