5 de abril de 2025
La determinación de (ciertos) lineamientos principialistas conforme a los diversos fácticos en el entorno financiero/económico nos advierte sobre la consolidación de postulados doctrinales que han encarado una formulación objetiva de imputación a todos los agentes que han ejercido una conducta en la ejecución del injusto empresarial.
En Paraguay la población ocupada en el tercer trimestre de este año, 2022, experimentó una recuperación que superó los niveles registrados en la prepandemia. En efecto, entre los meses de julio, agosto y setiembre en el país existían 3.517.762 trabajadores, destacándose el empleo masculino con la mayor cantidad (2.037.304 hombres laborando) frente a las 1.480.458 mujeres empleadas. Dentro de la citada categoría se encuentra la población “subocupada por insuficiencia de tiempo de trabajo” y forma parte de lo que se denomina “subutilización de la fuerza de trabajo”.
La encuesta en línea entre los miembros del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) arrojó importantes datos sobre el impacto que tuvo la pandemia del covid-19 en el transporte fluvial del Paraguay. De acuerdo con el informe, la mayor parte de los encuestados (76,5%) realizó cabotaje internacional, a la vez que solo el 5,9% de los consultados realizó cabotaje nacional. Mientras que el principal rubro transportado fue graneles sólidos (58,8%), le siguieron los contenedores, que concentraron el 35,3% de los encuestados.
El Centro de Propietarios de Panaderías y Fideerías (CPPF) criticó el ingreso masivo de pandulces de contrabando, que comienza desde esta época y se intensifica en diciembre.