25 de julio de 2025
A mayo de 2025, la cartera total de créditos del sistema financiero paraguayo alcanzó G. 180,372 billones (alrededor de US$ 23.000 millones al cambio promedio de mayo), de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). El análisis por sectores económicos revela una marcada concentración en actividades agropecuarias, consumo y comercio, que en conjunto explican casi la mitad del financiamiento otorgado.
En torno a los diversos hechos fraudulentos que se despliegan en el ámbito del orden económico, trasciende la necesidad de articular nuevas teorías que puedan determinar la implicancia de sus efectos negativos, y conforme a ello va tomando importancia aquella exposición dogmática reconocida como “la teoría de la imputación objetiva”, como proposición normativa que expone que no solo ocupan (interés) los parámetros de criterios causales, ni el sentido (finalista) de que el autor tenga la “intención” de ejecutar delitos socioeconómicos.
He sido y seguiré siendo un tenaz crítico a la política de endeudamiento de los gobiernos de turno que se está llevando a cabo en el país. Y lo sostuve desde un comienzo y de esto varios años atrás cuando todo parecía estar bajo control y sin afectar supuestamente a las demás variables de las finanzas como de la economía.
En Paraguay la población ocupada en el tercer trimestre de este año, 2022, experimentó una recuperación que superó los niveles registrados en la prepandemia. En efecto, entre los meses de julio, agosto y setiembre en el país existían 3.517.762 trabajadores, destacándose el empleo masculino con la mayor cantidad (2.037.304 hombres laborando) frente a las 1.480.458 mujeres empleadas. Dentro de la citada categoría se encuentra la población “subocupada por insuficiencia de tiempo de trabajo” y forma parte de lo que se denomina “subutilización de la fuerza de trabajo”.
La encuesta en línea entre los miembros del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) arrojó importantes datos sobre el impacto que tuvo la pandemia del covid-19 en el transporte fluvial del Paraguay. De acuerdo con el informe, la mayor parte de los encuestados (76,5%) realizó cabotaje internacional, a la vez que solo el 5,9% de los consultados realizó cabotaje nacional. Mientras que el principal rubro transportado fue graneles sólidos (58,8%), le siguieron los contenedores, que concentraron el 35,3% de los encuestados.