4 de julio de 2025
Si buscamos sus orígenes profundos, posiblemente nos encontremos con celebraciones populares traídas por los españoles en tiempos de la colonia. En Paraguay, fueron adoptadas rápidamente por el pueblo, agregándoles el aderezo de la picardía guaraní, el infaltable fuego y la costumbre de “hallarnos”, que no necesita de excusas. Se celebra el 24 de junio en honor a San Juan Bautista, y marca más que un santoral: es una reafirmación de nuestras raíces, una fiesta cultural que huele a mbeju y suena a bandita.
La víspera de San Juan es un día clave, según la tradición popular, para que quienes buscan el amor de pareja sepan si el santo del fuego les dirá que sí o “siga participando” con los tradicionales juegos. Hay pruebas que se hacen el 23 de junio a medianoche y otras el 24, el día en que se recuerda a San Juan.
La fiesta de San Juan es una de las celebraciones más tradicionales y populares en Paraguay. Se celebra cada 24 de junio en honor al santo patrono de la ciudad de San Juan Bautista, la capital del departamento de Misiones, ubicado en el sureste del país. En la siguiente nota te contamos cuáles son sus orígenes y cómo llegó al país.
La fiesta de San Juan es una de las más grandes y esperadas en nuestro país, tanto es así que se celebra también el “San Juan mboyve” (antes del San Juan) y el “San Juan rire” (después del San Juan). Las comidas típicas, los juegos y las pruebas siguen también muy arraigados en la cultura a pesar del paso del tiempo, aunque con alguna modificaciones.
El día de San Juan promete grandes milagros para aquellos solteros y solteras que quieran saber cuál será su futuro en el amor. Numerosas pruebas son realizadas para que los interesados reciban pistas y señales de lo que el destino les tiene preparado. Espejos, agujas, limones y tinta son los materiales que ayudarán a conocer el nombre de la pareja.