11 de septiembre de 2025
El Día Mundial de la Salud Sexual, cada 4 de septiembre, redefine el bienestar. No se trata solo de ausencia de enfermedad, sino de disfrutar la sexualidad con autonomía, inclusividad y respeto, reivindicando derechos fundamentales en la salud y la vida cotidiana.
La colposcopia es una forma de examinar las condiciones en las que se encuentra el cuello uterino. Este estudio ayuda a diagnosticar posibles lesiones, tanto benignas como malignas, en la mujer. Se trata de un estudio importante, sobre todo para la prevención.
Con el propósito de que los docentes se conviertan en agentes multiplicadores de información para adolescentes sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, se realizó una capacitación, que continúa hasta hoy, en el Centro Paraguayo de Educación Permanente Ko’ê Pyahu. Está a cargo de responsables del programa Jaikuaa.
Uno de los aspectos importantes que reveló el informe Estado de la Población Mundial 2013, fue que el 20% de los embarazos en Paraguay son de adolescentes. Uno de los aspectos clave para alcanzar resultados en materia de salud sexual y reproductiva es tener en cuenta la diversidad.
La educación permite un espacio de realizaciones trascendentes, indiscutiblemente importante para el logro de objetivos en todas las áreas. Según la OMS la Salud Sexual y Reproductiva es la integración de todos los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano sexual, en formas que sean enriquecedoras y que realcen la personalidad, la comunicación y el amor.