9 de agosto de 2025
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entra este mes en la etapa de definición del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026, cuyo plazo de presentación ante el Congreso Nacional vence el 1 de setiembre. Se perfila un aumento importante en el gasto salarial por el impacto del sueldo mínimo y las ampliaciones presupuestarias previstas.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social informó que desde este martes 1 de julio de 2025 entra en vigencia el nuevo salario mínimo legal para trabajadores del sector privado, conforme a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto N.° 4122. En consecuencia, la Patrulla Caminera actualiza los costos de las multas por infracciones en el tránsito.
El presidente Santiago Peña firmó el viernes el decreto que, como se esperaba, aumentó el salario mínimo (3,6%, unos 100.000 guaraníes), lo que no beneficia mucho a la minoría a la que le va a alcanzar, no perjudica tanto a la minoría que lo va a pagar, afecta bastante a la gran mayoría, que no recibirá ningún ajuste, pero que tendrá que absorber el sobrecosto, pero, fundamentalmente, no cambia absolutamente nada la situación de los trabajadores ni de la estructura de la fuerza laboral, que sigue siendo ampliamente informal, poco productiva, y, por lo tanto, poco remunerada, y alejada de las necesidades y oportunidades de los sectores potencialmente más dinámicos de la economía nacional. Si lo que realmente se quiere es mejorar la condición de los trabajadores, ¿por qué se sigue pensando que haciendo siempre lo mismo, con idéntica fórmula, una y otra vez, por décadas, los resultados van a ser diferentes?
El presidente Santiago Peña firmó ayer el decreto 4122 que oficializa el nuevo valor del Salario Mínimo en G. 2.899.048. El reajuste fue de apenas 3,6%, por la variación del IPC, de G. 100.739 que, según sostienen los trabajadores, en nada compensa el incremento de los precios de la canasta. Este sector había solicitado un aumento del 15%.
El economista Amílcar Ferreira analizó el reciente reajuste del salario mínimo dispuesto por el Gobierno, y afirmó que su impacto real es limitado, ya que solo un 25% de los trabajadores paraguayos perciben un ingreso mensual fijo. Propuso avanzar hacia un esquema de salario por hora y simplificar las reglas del mercado laboral para fomentar la formalización y la generación de empleo.