27 de octubre de 2025

Muchos jóvenes que acceden a su primer empleo se encuentran con el problema de no saber administrar el sueldo y dar rienda suelta a sus deseos, lo que trae consigo consecuencias. La planificación es importante, así como otros aspectos que aún son un tabú en la mayoría de las familias paraguayas: “hablar de dinero es hablar de problemas”.


Funcionarios administrativos de la Municipalidad de Asunción denuncian que el intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-HC), les sigue adeudando el salario de mayo. Anuncian una movilización para mañana, viernes, pese a posibles represalias.

En días feriados, los empleados deben percibir un jornal adicional sobre su salario diario habitual, recuerda el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que anunció que llevará a cabo controles para verificar que esa obligación sea cumplida.

En Paraguay, la relación entre el nivel educativo y los ingresos laborales es un aspecto fundamental para entender las desigualdades estructurales del mercado de trabajo. Diversos estudios muestran que una mayor formación académica suele asociarse con mejores oportunidades laborales y mayores ingresos. Sin embargo, esta correlación no siempre se cumple de manera uniforme para todos los segmentos de la población, en especial cuando se consideran diferencias por género o por tipo de ocupación. Analizar cómo se comportan los ingresos promedio en relación con los años de estudio permite identificar brechas y desafíos importantes para el desarrollo económico y social del país.

Entre 2022 y 2024, los ingresos en Paraguay crecieron, pero no de manera equitativa. Mientras que los empleados públicos tuvieron aumentos del 19,25%, los privados solo alcanzaron un 10,63%. La diferencia salarial se amplió, alcanzando un 56% a favor del sector público. ¿Qué factores explican esta brecha y cuáles son sus implicancias económicas?