18 de julio de 2025
La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) alertó a los productores sobre la inclusión “unilateral” de las exigencias del reglamento 1115 o ley “antideforestación” de la Unión Europea (UE) en contratos de compra y venta de soja para la próxima zafra. Considera que no corresponde aplicar una normativa extranjera en los acuerdos de comercialización firmados en Paraguay.
Representantes de gremios vinculados a la cadena de valor de la soja y sus derivados se encuentran en Bruselas para presentar la plataforma de identificación y trazabilidad de granos que desarrollaron a fin de facilitar el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo y generar “certidumbre y confiabilidad” entre importadores y productores. Se trata de un esfuerzo por preservar el acceso a este destino de comercialización, señaló la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
La jefa de Comercio y Economía de la Delegación de la Unión Europea para Uruguay y Paraguay, Vanessa Mock, aseguró que nuestro país “es un socio importante y se dará a conocer aún más” mediante el acuerdo entre el Mercosur y el bloque europeo. En una entrevista con ABC Color, dio a conocer cuáles son los sectores nacionales que identificaron con mayor potencial para atraer inversiones desde Europa.
Para mantener abierto el mercado de la Unión Europea, ante la exigencia impuesta por el bloque con el reglamento 1115 o “ley antideforestación”, desde el Gobierno se propuso, a inicios del año, la utilización de la plataforma “Reta”, en la que los inversores podrían verificar que la producción nacional cumple con todos las normas ambientales y de trazabilidad requeridas. ¿Qué pasó con el proyecto? A continuación, los detalles.
ESTRASBURGO. El Parlamento Europeo (PE) aprobó por amplia mayoría la postergación por un año para las empresas la entrada en vigencia del “ley antideforestación” (reglamento 1115), una norma que generó resistencias y protestas de empresas, industrias y países que comercian con la Unión Europea. Ahora deberá ser refrendado por el Consejo Europeo.
El fin de las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y el bloque europeo no solo representa oportunidades de crecimiento y diversificación para la economía nacional, sino también plantea una serie de desafíos en términos comerciales, sobre todo para el sector agroexportador, que deberá prepararse para cumplir, por ejemplo, con el recientemente postergado reglamento 1115. El embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, analizó qué implicancias tendrá la normativa antideforestación y los avances que se registran a nivel local para su cumplimiento.