20 de julio de 2025
Nuevamente, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su estimación de crecimiento económico para el presente año, desde 4% a 4,4%, basado en un mejor desempeño, por encima de lo previsto, principalmente en los sectores de comercio y ganadería. Esta visión más optimista del gobierno, va de contramano a las proyecciones más cautelosas por parte de la mayoría de los organismos internacionales y locales.
Tras cerrar un 2024 con buenos resultados, se prepara una nueva campaña de trigo, con la expectativa de sostener o superar las más de un millón de toneladas alcanzadas en el ciclo anterior, señaló el doctor Mohan Kohli, consultor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Sin embargo, factores como el clima y la posible aparición de enfermedades representan riesgos, por lo que recomienda a los productores a apostar por variedades más resistentes.
En el marco del anuncio de la celebración por los 25 años de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), se destacó la gran evolución que ha registrado el régimen en donde operan más de 300 industrias y se generan casi 32.500 empleos directos. Con gran potencial para seguir creciendo y diversificando las exportaciones nacionales, el sector tiene ahora la “responsabilidad de jugar en las grandes ligas”, destacaron referentes.
La consultora internacional StoneX revisó a la baja la producción de soja en Paraguay que, sumando la zafra y el ciclo complementario (zafriña), arrojarían un resultado de 10,05 millones de toneladas en la campaña 2024/25. El departamento más afectado por el recorte fue San Pedro, en donde se sintió con mayor fuerza el impacto de las condiciones climáticas adversas.
En un escenario complejo entre el déficit en lluvias y los picos de calor, la consultora internacional StoneX analizó, en un informe especial, qué le depara a la zafra sojera 2024/25. Adelantó que se espera que las condiciones climáticas adversas generen “pérdidas de producción considerables”, pero que la magnitud de su impacto se podrá evaluar con mayor precisión solo con la llegada de nuevas precipitaciones.
Hasta el momento, las estimaciones para la producción de soja están ancladas en torno a las 10,52 millones de toneladas para el ciclo 2024/25, sumando zafra y zafriña, según las proyecciones. Las lluvias de las últimas semanas, aunque fueron irregulares, contribuyeron a contrarrestar las pérdidas y sostener las estimaciones.