17 de abril de 2025
En medio de las incertidumbres por la coyuntura internacional en torno a las medidas de Donald Trump y los efectos de la sequía en la agricultura, sorprendió un poco la revisión al alza en las proyecciones económicas para el 2025 desde 3,8% al 4% realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP), indicaron expertos.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó en el Informe de Finanzas Públicas su escenario base para la evolución de las finanzas públicas de la Administración Central entre 2024 y 2029. Las estimaciones incluidas en el documento proyectan una trayectoria moderada y controlada de la deuda pública, en un contexto de crecimiento económico relativamente estable, consolidación fiscal gradual y baja inflación.
El sector terciario o de servicios constituye otra actividad clave dentro del producto interno bruto (PIB) de Paraguay, con una participación significativa en la economía del país. En efecto, su evolución a lo largo del periodo 2019 hasta el tercer trimestre de 2024 ha reflejado fluctuaciones que han incidido en la dinámica.
El déficit fiscal de Paraguay cerró el 2024 en -2,6% del PIB, una reducción respecto al 4,1% de 2023. Sin embargo, el ajuste en el gasto público para cumplir con el plan de convergencia fiscal impacta la inversión en infraestructura, clave para el desarrollo económico. La menor disponibilidad de financiamiento podría afectar el crecimiento y la provisión de servicios esenciales, en un contexto donde la brecha de infraestructura supera los US$ 25.000 millones.
Desde principios de la década del 2000, Paraguay ha mantenido una disciplina fiscal relativamente estable, con superávits fiscales en varios años y déficits controlados dentro del límite del 1,5% del producto interno bruto (PIB) establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) de 2013. No obstante, en los últimos años, diversos acontecimientos han llevado al país a sobrepasar este umbral.
Las transferencias a gobiernos departamentales en Paraguay se generan mediante diversas fuentes. Entre ellas los recursos del Tesoro, los royalties, además del Fonacide, el impuesto al valor agregado, el canon de juegos de azar y la compensación de los fondos aportados por la Industria Nacional del Cemento (INC). De acuerdo con datos extraídos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el total de las transferencias entre el periodo de 2015 a 2024 fue de G. 10,5 billones (alrededor de US$ 1.600 millones) y representan el 4,15% del producto interno bruto (PIB).