21 de noviembre de 2025

La Fundación Desarrollo en Democracia (Dende) presentó ayer sus proyecciones económicas, con un ajuste importante al alza en la estimación sobre el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) para este año que se espera cierre con un repunte del 5% y del 4% para el 2026. En este contexto, expertos de la organización, también advirtieron sobre riesgos del endeudamiento y crecimiento precipitado.
El Gobierno de Santiago Peña había acusado a su antecesor de esconder bajo la alfombra deudas con proveedores y contratistas del Estado con el fin de maquillar el déficit fiscal y hacerlo aparecer menor del que realmente era. Con ese argumento, solicitó al Congreso una fuerte ampliación del Presupuesto 2023, con un endeudamiento extra de 600 millones de dólares ese mismo año, supuestamente para ponerse al día, y una recalendarización del cronograma de convergencia del déficit, para “patear” a 2026 el retorno al tope legal del 1,5% del PIB. Dos años después, no estamos en la misma, sino peor. Ahora no se deben 600, sino 1.000 millones de dólares a proveedores y contratistas, con varios agravantes.

El portafolio global financiero del Instituto de Previsión Social (IPS) alcanza a septiembre de 2025 un valor total de G. 19,658 billones, equivalentes a US$ 2.808 millones o 5,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Los datos revelan una estructura fuertemente concentrada en activos denominados en moneda local y un horizonte de inversión de mediano plazo, con un plazo promedio de cinco años.

La economía paraguaya atraviesa un periodo de notable crecimiento macro, proyectándose nuevamente para este año un repunte del 5,3% en el PIB, uno de los más altos de la región. Sin embargo, todavía enfrenta el reto de que la bonanza permee a la población, sobre todo a los de menos recursos. Ingresos estancados, inflación alta en alimentos, alta informalidad y desigualdad, son algunas de las barreras.

El Gasto Público en Educación mide los recursos que cada gobierno destina a su sistema educativo, incluyendo la administración, instituciones públicas y subsidios a estudiantes o entidades privadas. De acuerdo con Datosmacro (Expansión), Paraguay destinó en 2023 alrededor de US$ 1.571 millones a educación, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año anterior. Dicho monto representa el 21,99% del gasto público total y el 3,41% del producto interno bruto (PIB), situando al país en el puesto 101 del ranking mundial por importe absoluto y en el puesto 122 por proporción del PIB.

De acuerdo con los recientes ajustes en las proyecciones económicas oficiales, el PIB crecerá este año en 5,3%, una de las cifras más altas de los últimos años. Si bien persiste el optimismo sobre el desempeño económico, la percepción de los ciudadanos se deteriora por la caída dramática del poder adquisitivo, señala exministro de Hacienda. También hay preocupación por el incremento en cuentas “sin respaldo”