1 de agosto de 2025
La alta informalidad ocupacional que se atribuye en parte a la falta de oportunidades y la baja calidad educativa y profesionalizada, excluyen a muchos ciudadanos del crecimiento económico, que solo algunos pueden verse beneficiados . “El crecimiento económico en Paraguay se vive en dos realidades muy distintas”, afirman expertos
Las economías de América Latina transitan un escenario complejo: enfrentan elevados niveles de deuda pública mientras lidian con el encarecimiento de los costos financieros. De acuerdo con datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), tres de sus mayores economías –Brasil, Argentina y Bolivia– presentan niveles de deuda bruta que superan el 80% del Producto Interno Bruto (PIB).
Nuevamente, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su estimación de crecimiento económico para el presente año, desde 4% a 4,4%, basado en un mejor desempeño, por encima de lo previsto, principalmente en los sectores de comercio y ganadería. Esta visión más optimista del gobierno, va de contramano a las proyecciones más cautelosas por parte de la mayoría de los organismos internacionales y locales.
Un reciente estudio reveló que las actividades que se realizan al margen de las normas, en nuestro país representan actualmente el 35% del producto interno bruto (PIB), una cantidad de dinero que equivale a todo lo que gasta el Estado en un año. El tamaño de la “economía en las sombras” se mantiene con escasas variaciones, pese al paso de los años, y los expertos instan a analizar las oportunidades que se pierden y los riesgos que se asumen cuando se opera en la informalidad.