29 de mayo de 2025
Los gastos tributarios, es decir, los recursos que los Estados dejan de percibir debido a la aplicación de exenciones, deducciones, créditos o tasas reducidas, representan una parte significativa del esfuerzo fiscal en América Latina y el Caribe. Estos beneficios fiscales, concebidos con el objetivo de fomentar determinadas actividades económicas o sociales, equivalen en promedio al 4,0% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, de acuerdo con datos compilados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Oxfam. Además, representan el 25% de los ingresos tributarios y el 19% del gasto presupuestario total del Gobierno Central, lo que revela la magnitud del costo fiscal que implican estas medidas.
Si bien en las últimas décadas se ha visto un gran impulso de la descentralización en toda la región, Paraguay se encuentra entre los países en donde el Gobierno nacional aún sigue concentrando la mayor parte de los recursos y la provisión de servicios a través de inversiones y gasto público. Así lo revela el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe -CAF, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, presentado la semana última en Brasilia.
En los últimos 20 años, la inversión pública como porcentaje del PIB ha tenido marcadas diferencias en América Latina y el Caribe. Desde el año 2000, el promedio regional fue del 4,3%, pero con amplias brechas entre países: Chile alcanzó el 3,65%, Perú el 2,90% y Paraguay un 2,66%, mientras que Brasil registró el 2,18% y Argentina apenas un 1,34%, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De acuerdo con el reciente informe de Deuda Pública dado a conocer por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la deuda de la Administración Central de Paraguay ascendió a US$ 17.061,8 millones en marzo de 2025, lo que representó 36,9% del producto interno bruto (PIB). Este nivel de endeudamiento refleja un incremento de 8,9% o US$ 1.389,6 millones al saldo de marzo de 2024, cuando era US$ 15.672,2 millones (34,9% del PIB).
En un contexto de cautela sobre las proyecciones económicas globales en torno a las incertidumbres geopolíticas, el BCP defiende el ajuste al alza del PIB desde 3,8% al 4% para el presente año. “Los datos adelantados confirman la dinámica”, afirman.