28 de agosto de 2025
La ganadería bovina representa un sector estratégico para la economía paraguaya, con un peso relevante en el comercio exterior y en la generación de valor dentro de la cadena agroindustrial. Su importancia se refleja en la producción, el empleo y en la competitividad del país dentro de los mercados internacionales.
El maní, tradicionalmente vinculado al consumo doméstico, empieza a ocupar un lugar más estratégico en la economía paraguaya. Según datos del 2024 del Banco Central, el maní paraguayo llegó a 21 países, se comercializa a US$ 500 la tonelada, aproximadamente, colocando en el mercado 12.000 toneladas y logrando ingresos por US$ 18 millones.
La industria cárnica de Paraguay vive un momento histórico. Aperturas de mercados clave como Estados Unidos, Singapur y Canadá, auditorías en curso para ingresar a Japón, Filipinas y Corea, y una reputación y calidad que crece gracias al trabajo conjunto entre productores, exportadores y el sector público y privado. El aporte a la economía nacional fue de US$ 2.000 millones.
En el distrito de Itacurubí del Rosario florece un cultivo que endulza y genera oportunidades: la frambuesa. Gracias a productores visionarios, esta fruta se abre paso como opción. A nivel global se comercializaron 530.000 toneladas en 2024 por un total de US$ 4.800 millones.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) destaca cómo el sésamo paraguayo accedió a los mercados internacionales más exigentes y que, actualmente, más del 90% de esta producción se destina al comercio exterior. Subraya, no obstante, que el bajón en su cotización internacional desafía a sus productores y los obliga a redoblar esfuerzos en términos de rentabilidad, eficiencia, innovación y sostenibilidad.
Liderar en el campo hoy es mucho más que sembrar, cosechar o criar ganado; es una experiencia que transforma, desafía y llena de gratitud. Es un camino que enseña a valorar cada esfuerzo y a reconocer la importancia del día a día en el proceso productivo.