14 de agosto de 2025
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi) plantearon nuevos retos a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en el marco del foro desarrollado por los 20 años de vida institucional del ente. La UIP señaló que existe una “brecha inaceptable” en créditos para este sector, mientras que Caprivi resaltó la necesidad de replantear los parámetros para que más paraguayos y paraguayas sean sujetos de créditos de vivienda.
En 2011, la entonces Senavitat otorgó un préstamo de G. 3.634 millones para construir viviendas en Limpio, pero las obras no se terminaron. Las 32 familias afectadas se mudaron a las casas incompletas en 2017 y ahora temen ser desalojadas por el Gobierno. En 2016, se denunció un desfalco de G. 2.400 millones, pero la causa prescribió en 2020. Las familias exigen que se reabra la investigación y que las viviendas se les adjudique definitivamente. El caso está judicializado y el MUVH evaluará para readjudicar las casas.
En el marco del informe de gestión de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Banco Atlas fue reconocido como el mayor financiador de créditos para la adquisición de la primera vivienda en Paraguay.
El ministro de Urbanismo, Juan Carlos Baruja, modificó por tercera vez el reglamento del programa emblema del gobierno, Che Róga Porã. En esta ocasión flexibilizó la cantidad de viviendas comprometidas en venta para el cobro de recursos públicos e iniciar la construcción de las obras.
El sector de la construcción de las viviendas se había concentrado en satisfacer la demanda del estrato alto social, pero hoy en día esas necesidades habitacionales están prácticamente cubiertas y su crecimiento ya es vegetativo, contó el arquitecto Aldo Cristaldo Kegler, director de una desarrolladora inmobiliaria y referente del sector. Explicó que, en contraste, los esfuerzos de los privados se empezaron a enfocar en los estratos de la clase media, que hoy en día representan alrededor del 80% de la demanda.