1 de abril de 2025
Naciones Unidas, 25 mar (EFE).- La Asamblea General de la ONU celebró este martes, como cada año, el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud con el mensaje de que hay todo un ‘legado’ de la esclavitud que se manifiesta en el racismo cotidiano en numerosos ámbitos del mundo contemporáneo.
París, 14 sep (EFE).- Miles de manifestantes mostraron este sábado en París su apoyo a Gisèle Pelicot, la mujer a la que su marido drogó durante años para que fuese violada por decenas de desconocidos, y pusieron a España como ejemplo en la lucha de la violencia machista, evocando casos como el de ‘la Manada’ (2016).
«Con la misma velocidad vemos un bombardeo, a alguien cantando y bailando y cómo se somete a un niño», reflexiona desde Buenos Aires el psicoanalista Alejandro Pascolini.
La expresión fue acuñada por el feminismo en la década de 1970 y se refiere al conjunto de creencias, ideas y actitudes que justifican y normalizan la violencia sexual y que, según la ONU, es “omnipresente”.
Mediante amenazas, difamaciones, insultos, doxxing y ataques a la dignidad, imagen e intimidad, la violencia digital de género puede conducir a sus víctimas a optar por el silencio.
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), “la violencia digital suele nacer de la misoginia, el racismo y la homofobia y, como tal, puede constituir un delito de odio”. La recomendación de la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación y Comunicación (TEDIC) para los testigos de violencia digital contra las mujeres es terminar con la complicidad: “No protejas a los agresores: bloquea, reporta y denuncia. Si sigues a perfiles así, dale tu unlike”.