17 de abril de 2025
El economista Miguel Yegros Arce, con una destacada trayectoria en el Banco Central del Paraguay y una maestría en Finanzas Internacionales en EE.UU., analiza la evolución del poder adquisitivo del guaraní. Explica cómo la depreciación de la moneda impacta en la economía paraguaya y propone medidas para fortalecer su valor real.
BUENOS AIRES. Los argentinos ven de nuevo perder su poder adquisitivo, frente a un economía que parece no ver la luz para dejar una crisis que conduce a la población a la pobreza extrema. El costo de vida en Argentina registró un aumento de 6% en abril y acumuló en lo que va del año un alza de 23,1%, uno de los índices más altos del mundo.
La Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama) expresó su preocupación con el aumento de la inflación, que hace que la ciudadanía pierda poder adquisitivo. Afirmó que muchos no pueden ni pagar la cuota de la moto, vehículo que se volvió en la opción más conveniente ante el ineficiente servicio de transporte público en el país y la escalada del precio del combustible.
El pasado viernes 25 de marzo el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, explicó algunos de los fundamentos de su política en “La Primera Mañana” por la 730 AM radio ABC Cardinal.
La inflación es un aumento constante y generalizado en los precios de bienes y servicios. Sin embargo, en épocas de inestabilidad económica, los índices de inflación tienden a elevarse con mayor rapidez, lo que causa un desequilibrio en el poder adquisitivo de las personas.
RÍO DE JANEIRO. El aumento de la renta media y del empleo en los últimos tiempos ha repercutido sobre el poder adquisitivo de los habitantes de las favelas de Brasil, según un estudio divulgado hoy por la consultoría Data Popular.