20 de julio de 2025
El escenario del presente año, una vez más, está rodeado por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos ocasionados por la invasión de Rusia a Ucrania y los tres años de covid-19. Nuestro país, al igual que todas las naciones del mundo, ha experimentado los efectos de la inflación. De acuerdo con las estadísticas del INE al cierre de 2022, el promedio de ingresos mensuales en Paraguay, en términos nominales, fue de G. 2.774.735, y alrededor de G. 2.216.242 en ingresos reales. Es decir, por efecto de la inflación el ingreso finalmente se redujo G. 558.493.
Desde el Banco Central del Paraguay manifiestan que se ve una desaceleración de la inflación y se pretende cerrar este año con un 4%. Asimismo, señalan que van a cumplir con el rol de dar estabilidad a los precios.
BUENOS AIRES. Los argentinos ven de nuevo perder su poder adquisitivo, frente a un economía que parece no ver la luz para dejar una crisis que conduce a la población a la pobreza extrema. El costo de vida en Argentina registró un aumento de 6% en abril y acumuló en lo que va del año un alza de 23,1%, uno de los índices más altos del mundo.
La Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama) expresó su preocupación con el aumento de la inflación, que hace que la ciudadanía pierda poder adquisitivo. Afirmó que muchos no pueden ni pagar la cuota de la moto, vehículo que se volvió en la opción más conveniente ante el ineficiente servicio de transporte público en el país y la escalada del precio del combustible.