30 de octubre de 2025

La economía paraguaya atraviesa un periodo de notable crecimiento macro, proyectándose nuevamente para este año un repunte del 5,3% en el PIB, uno de los más altos de la región. Sin embargo, todavía enfrenta el reto de que la bonanza permee a la población, sobre todo a los de menos recursos. Ingresos estancados, inflación alta en alimentos, alta informalidad y desigualdad, son algunas de las barreras.
Este tema del salario mínimo debe ser una de las mayores mentiras entre las muchas que sufre nuestro país y, sin embargo, cada año se repite la comedia de su ajuste y se refritan los titulares sobre lo bueno que es este ajuste sin que aparezca por ningún lado un dejo siquiera de honestidad intelectual.

El economista Miguel Yegros Arce, con una destacada trayectoria en el Banco Central del Paraguay y una maestría en Finanzas Internacionales en EE.UU., analiza la evolución del poder adquisitivo del guaraní. Explica cómo la depreciación de la moneda impacta en la economía paraguaya y propone medidas para fortalecer su valor real.

El año 2023 estuvo marcado por debates acerca de las secuelas de la ola inflacionaria. Al respecto, uno de los análisis se había centrado en ¿cómo ha erosionado la inflación el poder adquisitivo en Paraguay? Se recordaba que los últimos años se caracterizaron por situaciones adversas que incidieron de manera considerable en varios indicadores sociales y económicos a escala global. En este sentido, la inflación había reconfigurado el escenario mundial.