28 de abril de 2025
CARAPEGUÁ. La máquina generadora de oxígeno medicinal que hace un mes el Ministerio de Salud entregó al Hospital Distrital de este municipio aún no funciona. Se precisa la construcción de un espacio físico, las conexiones eléctricas y las cañerías necesarias cuya obra la Gobernación anunció que iniciará mañana.
La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) ordenó la revisión de 2.612 aviones de Boeing en EE.UU. para asegurar que las máscaras de oxígeno de los pasajeros funcionan en caso de emergencia.
PILAR. La Duodécima Región Sanitaria puso en funcionamiento la planta generadora de oxígeno medicinal, con una capacidad local de producción de 80m³ por hora durante las 24 horas y tendrá la función de alimentar a la red de los hospitales, centros y puestos de salud de todo el departamento de Ñeembucú.
En los albores de la vida sobre la Tierra la biodiversidad marina fue evolucionando gracias al oxígeno que aportó no solamente la atmósfera, sino el movimiento de los continentes, según un estudio aparecido el miércoles en Nature.
SALTO DEL GUAIRÁ. La planta de oxígeno del Hospital Regional de esta ciudad que costó G. 950 millones a la Municipalidad local no funciona, según confirmaron autoridades de la XIV Región Sanitaria. Dicho nosocomio se ve obligado a abastecerse de la planta ubicada en Curuguaty, a 165 kilómetros de distancia. Dicha planta forma parte de un paquete de obras inservibles que fue construida por la administración de Carlos Cesar Haitter.
En el Hospital de Clínicas, las camas del Pabellón de Contingencia para pacientes respiratorios están ocupadas en un 100%. Por ello, como en la anterior ola de la pandemia, volvieron a recurrir a los sillones de oxígeno, aunque aseguran que, esta vez, el tiempo que tienen a los pacientes en este sitio es menor.