5 de noviembre de 2025

El director ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni, una organización sin fines de lucro dedicada al ambientalismo, opinó que existe una “lógica autoritaria” y un “objetivo político” detrás de la ley de control, transparencia y rendición de cuentas de organizaciones no gubernamentales, impulsada por el cartismo y reglamentada la semana pasada por el presidente Santiago Peña. Adelantó que se analizará si se justifica presentar un recurso de inconstitucionalidad.

La Comisión “Garrote” del cartismo presentó su “informe final” ante del Senado, donde terminaron vapuleados por senadores opositores, que tildaron de “malparida” e “inquisitoria” y que debió llamarse “Comisión no pude”, por no lograr resultado alguno más que el de perseguir a contrarios. Los cartistas insistieron. Pese al papelón, la Comisión “garrote” cierra con intención de seguir con el apriete selectivo y repartir en informe a organismos internacionales.

El director de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, explicó que las críticas que miembros de la conocida “comisión garrote” hicieron hacia su persona ocurrieron luego de que se les negara información tributaria que podría ser utilizada para persecución política, ya que la misma ley establece esa prohibición.

El presidente de la Comisión “Garrote”, el liberocartista Dionisio Amarilla, afirmó que dejaron por sentado en su informe concluyente que el Poder Ejecutivo cuanto antes debe emitir el decreto reglamentario sobre la ley que regula las ONG. A la vez, mencionó que el órgano que preside cumplió “con su rol y misión”, aunque reconoció que no pudieron acceder a datos oficiales.
La oposición autodenominada “democrática” reabrió, con ocasión de la realización del evento del Foro Madrid en Asunción, el debate sobre las organizaciones no gubernamentales (ONG), también conocidas como organizaciones sin fines de lucro (OSFL) porque acusa al movimiento Honor Colorado de incoherencia y contradicción al albergar al mencionado Foro, que es una ONG.
“Colonialismo: Régimen político y económico en el que un Estado controla y explota un territorio ajeno al suyo”. Así sintetiza la Real Academia Española la situación que, por ejemplo, sufrió América desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, o África hasta bien entrado el siglo XX.