25 de julio de 2025
El año 2023 marcó un récord alarmante para los ecosistemas marinos: las olas de calor oceánicas fueron más intensas, extensas y persistentes que nunca. Afectaron al 96 % de la superficie del mar y duraron cuatro veces más que el promedio histórico, según nuevos análisis científicos.
El pez borrón, blobfish o pez gota, conocido científicamente como Psychrolutes marcidus, ha capturado la atención mundial debido a su aspecto peculiar, al punto de ser catalogado como el “pez más feo del mundo” en varios concursos y artículos de divulgación científica. Pero, ¿qué hace que este habitante de las profundidades marinas se gane este título tan singular? ¿Qué otros peces le hacen competencia?
La Fosa de las Marianas, la zona más profunda del océano, contiene unas 13.500 partículas de plástico por m³ de agua. Un estudio en Nature alerta que las profundidades marinas se han vuelto depósitos de microplásticos, con impactos aún poco conocidos.
Las actividades comerciales que dañan el fondo marino afectan la capacidad de los océanos para capturar CO₂, una “emisión oculta” que debe evaluarse mejor. Los océanos regulan el clima al absorber cerca del 30% del CO₂ humano anual, ayudando a frenar el calentamiento global.
CÁDIZ. Investigadores de instituciones científicas españolas y portuguesas han desarrollado un modelo matemático capaz de detectar el movimiento de microplásticos en ecosistemas marinos, un trabajo que puede ser altamente útil para el seguimiento de vertidos contaminantes.
El fondo marino sigue siendo una de las fronteras menos exploradas del planeta. A pesar de que tenemos un mejor entendimiento de la superficie de la Luna que del lecho marino de la Tierra, los avances tecnológicos están permitiendo un mapeo más detallado y extenso de los océanos.