15 de octubre de 2025
Cómo no recordar las picarescas andanzas de Lázaro de Tormes «y sus fortunas y adversidades» al cruzar el Puente Romano de Salamanca, comenta el fotógrafo y novelista Jesús Ruiz Nestosa recordando los motivos que lo empujaron a fotografiar durante unos cinco años ese afluente del Duero que discurre por Castilla y que hoy podemos llamar, en honor del mencionado antihéroe literario, «el Tormes de Lazarillo».
Mía Luján Duarte Quintana, autora de la novela El aprendiz de conjunto, compartió sus expectativas sobre lo que encontrará el lector al sumergirse en esta obra de terror psicológico. Según explicó Mía, la narrativa transita entre lo horrorífico y lo fantástico, y está estructurada como un rompecabezas, invitando al lector a ir uniendo las piezas a lo largo de la historia hasta llegar a la conclusión final.
La poeta paraguaya Susy Delgado tradujo “Pedro Páramo” de Juan Rulfo al guaraní, resaltando la vitalidad del guaraní y su capacidad para expresar la literatura universal. “Nuestra lengua guaraní es la prenda cultural más preciosa que tenemos”, mencionó. Además, anunció su próximo desafío: traducir las obras de Josefina Plá al guaraní.
El nombre jopara no designa en realidad una lengua sino un continuum de lenguas mutante y sin normas que va desde el extremo de una estructura guaraní con préstamos del castellano hasta el polo opuesto de un castellano salpicado de guaraní, con una paleta virtualmente infinita de tonos intermedios.
“Donde habita el silencio” se titula la nueva novela de Susana Gertopán, una obra inspirada en recientes descubrimientos de su historia familiar, principalmente vinculados al origen de su abuelo paterno. El libro será presentado mañana miércoles 23 a las 19:30 en el Edificio Fragata, con palabras del Dr. Alfredo Boccia.