25 de octubre de 2025

La Unidad de Prevención de Zoonosis del Gobierno de la Ciudad intervino para rescatar a una zarigüeya, conocida también como comadreja o “mykure”, encontrada en el predio de la Junta Municipal. El ejemplar fue posteriormente liberado en el Parque Guasu Metropolitano, con la autorización de autoridades ambientales.
A lo largo de la primavera es más probable que uno pueda observar algún mykurẽ entre los árboles o en los patios, ya que durante el invierno están mayormente resguardados ante el frío. Ante esto, una especialista detalla qué hacer en caso de observar a alguno de estos inofensivos animales.

Desde el Departamento del Medio Ambiente de la Municipalidad de San Bernardino, en alianza con la doctora Mykurê Loiken Knopfelmacher, presidenta de la Asociación de Zarigüeyas del Paraguay, instan a la protección de estos animales que enriquecen el ecosistema. Piden a la ciudadanía y a los turistas no lastimar a las especies que están en su época de cría.

El mykurẽ es conocido en el Chaco, donde tiene la mala fama de alimentarse de pollitos, por eso cuando la dueña de casa vio al animalito lo siguió. Era una hembra y se veía asustada y agitada; estaba en trabajo de parto y decidió dejarla tranquila. Gracias a su acción antialacranes, la gente mira a estos animalitos con nuevos ojos.

Una familia de San Lorenzo recibió esta mañana la inesperada visita de un mykurẽ. A pesar del primer susto, valoró la posibilidad que le trajo la lluvia de apreciar a una criatura muy particular y de poder dar un ejemplo de mirada sobre la vida silvestre.
El mykurẽ ahora es el “animalito del momento” ante las informaciones sobre que esta zarigüeya come alacranes y también ayuda a eliminar otros insectos que pueden encontrarse en las casas. En Paraguay hay una especialista en esta especie, la “Doctora Mykurẽ”, quien brinda una serie de respuestas a varias unas preguntas frecuentes sobre este animal.