4 de octubre de 2025
Durante el encuentro Trinacional del Colectivo de Mujeres del Chaco 2025, realizado en Filadelfia, en el departamento de Boquerón, más de 100 mujeres indígenas y campesinas del Gran Chaco Americano, provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia, debatieron sobre la realidad de ser parte activa en la toma de decisiones regionales.
FILADELFIA. Pobladores de la comunidad Cacique Mayeto se manifestaron para exigir justicia en el caso de dos mujeres, de 15 y 20 años de edad, presuntamente asesinadas hace una semana y cuyos cuerpos fueron arrojados a una cuneta. Piden que sea investigado como feminicidio y homicidio, ya que el caso fue caratulado como “omisión de auxilio de un hecho punible” que tiene un leve castigo. El presunto autor es un ciudadano brasileño.
La muerte de dos mujeres indígenas en misteriosas circunstancias registrada la semana pasada es solo la punta del iceberg de un problema social que el Chaco viene engendrando hace tiempo y que, mayormente, la población prefiere ignorar. Siendo una comunidad moralista y cristocéntrica, hablar del intercambio de favores sexuales a cambio de dinero es un concepto que escandaliza a algunos, pero que es innegable que está presente, que es una práctica común y de vox populi.
FILADELFIA. Proyecto Acueducto, “más allá del agua”, fue la propuesta presentada al concurso organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que en su quinta edición seleccionó en la fase preliminar un total de 77 postulaciones de 26 países de América Latina y el Caribe, quedando Paraguay entre los siete finalistas. Pese a que desde nuestro país expusieron que el acueducto “empodera” a las comunidades, lo concreto es que es un proyecto disfuncional y costoso, incapaz de ofrecer soluciones concretas en medio de una de las sequías más criticas del Chaco.
FILADELFIA. Recientemente se inauguró una importante ampliación edilicia de la Escuela de Mujeres, perteneciente al IBI (Instituto Bíblico Indígena) ubicado en la comunidad Yalve Sanga, el IBI es una institución que desde sus inicios (1975) ha albergado a más de 1.000 familias, trabajando con una malla curricular en los idiomas Español, Enlhet, Nivacle y Guarani, el plantel estudiantil lo integran parejas o familias indígenas de todo el país. Actualmente cuentan con 33 familias de estudiantes.
Apoyar la sostenibilidad económica de las comunidades indígenas es también valorar la cultura de los pueblos originarios, sostienen desde la feria de mujeres indígenas que se desarrolla en la Plaza de la Libertad de Asunción. Hoy vemos qué propuestas se ofrecen en este espacio de arte y comercio, ideal para las compras de regalos de fin de año o bien, para autorregalarnos una pieza con valor cultural y solidario.