3 de noviembre de 2025

A partir de los 40, la salud femenina se transforma: el metabolismo se adapta y surgen nuevas necesidades nutricionales. Expertos revelan qué suplementos pueden ser aliados clave en esta transición y cómo elegirlos con sabiduría.


El TDAH en mujeres, a menudo invisible, revela historias de perseverancia y esfuerzo oculto, donde la inatención silenciosa se entrelaza con la ansiedad. Comprender estas experiencias no solo transforma diagnósticos; abre puertas hacia un futuro más empático y esperanzador.

La distribución del tiempo de trabajo remunerado y no remunerado continúa siendo un reflejo de las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres en América Latina. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el caso paraguayo presenta características particulares que permiten dimensionar tanto los avances como los desafíos en la región.

La dinámica demográfica de América Latina y el Caribe plantea importantes desafíos económicos y sociales hacia finales de este siglo. En el año 2000, la región alcanzó su pico poblacional en el grupo de 0 a 14 años, con 168 millones de personas, lo que reflejaba una estructura joven y con fuerte presión sobre los sistemas educativos. Hacia 2041, se proyecta que la población en edad productiva (15 a 64 años) llegará a su máximo de 478 millones, representando el momento de mayor potencial para aprovechar el bono demográfico.
