En un nuevo informe publicado por la calificadora de riesgos Moody’s, la misma que nos otorgó el grado de inversión el año pasado, se advierte sobre riesgos coyunturales que pueden impactar en la deuda pública debido al fortalecimiento del dólar.
Al cierre del octavo mes del año el monto de la deuda pública subió levemente con relación al anterior, pero se mantiene en el mismo nivel como porcentaje del producto interno bruto (PIB) y al borde del límite considerado sostenible para el país por organismos financieros internacionales.
La calificadora Moody’s Ratings publicó esta semana un análisis sobre las elecciones que celebrará Estados Unidos el próximo 5 de noviembre y su impacto previsto para América Latina y el Caribe. Aunque los candidatos presidenciales de Estados Unidos (Aaa negativa), la vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, tienen propuestas de política económica y fiscal marcadamente diferentes, Moody’s Ratings anticipa que el próximo gobierno mantendrá su orientación hacia políticas comerciales más estrictas y prioridades en materia de inmigración, independientemente de quién gane las elecciones.
Para el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, uno de los desafíos más importantes es aprovechar la calificación de “grado de inversión” otorgada por Moody’s recientemente a Paraguay. Recalca que es la oportunidad para variar la matriz productiva y oferta exportable.
El Paraguay requiere de una serie de decisiones a nivel país, si desea aprovechar al máximo la nueva nota crediticia de grado de inversión, que le otorgó recientemente la calificadora Moody´s. Estas son algunas recomendaciones de un especialista.
El presidente del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, señaló que obtener el grado de inversión no significa que nos vamos a hacer ricos de un día para el otro, pero abre las puertas a la inversión y hay que prepararse para aprovechar esta oportunidad. ¿Qué deben hacer los sectores público y privado?, acá su respuesta.