1 de abril de 2025
Entre 2022 y 2024, los ingresos en Paraguay crecieron, pero no de manera equitativa. Mientras que los empleados públicos tuvieron aumentos del 19,25%, los privados solo alcanzaron un 10,63%. La diferencia salarial se amplió, alcanzando un 56% a favor del sector público. ¿Qué factores explican esta brecha y cuáles son sus implicancias económicas?
El segundo trimestre del año 2024 estuvo marcado por más temas económicos que fueron abordados por la Consultora MF Economía e Inversiones y que son presentados en esta nueva entrega. Por ejemplo, los asociados a la urgente necesidad de políticas de calidad del empleo, resultados y estrategias para aumentar la inversión extranjera directa (IED). Además, se analizó el importante papel de las mujeres en la economía y los desafíos que enfrentan para cerrar la aún considerable brecha género, también el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como parte del engranaje de la economía paraguaya.
El año 2024 estuvo marcado por varios acontecimientos que generaron cambios en el comportamiento económico a nivel global, regional y doméstico. En esa línea, durante este año la Consultora MF Economía e Inversiones presentó una serie de análisis de los factores y sectores con importantes incidencias en la dinámica económica de Paraguay. En esta edición son abordados los principales temas desarrollados durante el primer trimestre, como el sector inmobiliario, implicancias de la corrupción, el panorama económico y la importancia de la institucionalidad en el funcionamiento de un país.
La oferta y la demanda globales de cultivos básicos como soja, maíz y trigo presentan dinámicas marcadas por la influencia climática y las tendencias comerciales. En esta nota es expuesta una reseña del informe agrícola de la Consultora MF Economía e Inversiones, que presenta la evolución y comportamiento de los principales cultivos del país en la zafra actual y en la del próximo año, las tendencias de productividad, los mercados más dinámicos y el peso del sector en la economía nacional.
En 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la participación de 193 países, conjuntamente establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y asegurar una vida en paz y prosperidad para todos en 2030. Este artículo se enfoca en tres objetivos específicos y sus resultados, según el Informe de los ODS de la ONU (2023).
El gasto eléctrico por sector en Paraguay evidencia tendencias diferenciadas, influenciadas por factores económicos, sociales y tecnológicos. Si bien el segmento residencial representa una predominancia en cuanto al uso y al gasto, el crecimiento en el periodo 2022 del sector comercial resalta su papel en el proceso de la reactivación económica del país. No obstante, las fluctuaciones del sector industrial podrían estar asociadas a un cambio en la matriz de consumo. El escenario plantea algunas preguntas sobre sostenibilidad y diversificación energética para no frenar el desarrollo de algunos sectores.