La hidroeléctrica paraguayo/brasileña Itaipú sostiene el 77,63% del peso de la actual demanda del mercado eléctrico nacional, según los registros que divulgó ayer, en horas de la mañana, luego de casi cinco meses silencio, el Viceministerio de Minas y Energía.
De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo, es inevitable para los países seguir avanzando hacia la movilidad sustentable, marco en el que Paraguay tiene la ventaja de su matriz energética limpia, que le permite imaginar una transformación en movilidad eléctrica, coherente con el objetivo del carbono-neutralidad.
En los cinco primeros meses de este año (enero/mayo), de los 12.457.110 MWh (1 MWh = 1000 KWh) que la ANDE inyectó en los sistemas eléctricos del Brasil y de la Argentina, solo 47.610 MWh (0,38%) pueden etiquetarse como de exportación.
El mercado eléctrico paraguayo consumió 10,2% más de energía en los primeros ocho meses de este año con relación el mismo lapso de 2021. No obstante, si comparamos la demanda de enero último con la de agosto de 2022 veremos que hubo una caída del 36,1% de esa demanda.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) pierde 26,19 MWh de cada 100 MWh que inyecta al mercado eléctrico nacional, según datos oficiales. Si cada MWh, en promedio, le cuesta a la empresa estatal G. 405.200 (US$ 58,7), en 2021 desperdició G. 10.612.188 (US$ 1.538) por cada 100 MWh que incorporó a su sistema.
El mercado eléctrico paraguayo, atendido por la ANDE aumentó su consumo en 11,2% en el primer semestre de 2022 con relación al 2021, según datos del Viceministerio de Minas y Energía. La electricidad suministrada por Itaipú subió 11,6%, Yacyretá 26,2%, en tanto que la presencia de la central nacional Acaray cayó 32,5%.