29 de octubre de 2025

La Comisión de Hacienda del Senado dio dictamen favorable a la reprogramación de G. 331.000 millones para pagar sueldos y aguinaldos a 21.888 funcionarios de Salud. En paralelo, la ministra María Teresa Barán fue “interpelada” por las polémicas tercerizaciones de estudios médicos, supuestas irregularidades en los concursos de las Unidades de Salud Familiar (USF) y la destitución del doctor Jesús Irrazábal, jefe de Urgencias Pediátricas del Hospital Nacional de Itauguá.




La comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores, presidida por el senador Silvio “Beto” Ovelar (ANR, HC), no pudo dictaminar por falta de quórum una millonaria reprogramación presupuestaria para el pago de salarios y aguinaldos de 21.888 funcionarios de Salud, incluidos los 3.400 el personal de los grandes hospitales de Coronel Oviedo y del Sur. El proyecto ya cuenta con media sanción de Diputados.

La ministra de Salud, María Teresa Barán, contestó la denuncia realizada por el Círculo Paraguayo de Médicos, quienes apuntan a un modelo de corrupción de estructural, al inaugurar hospitales sin la correspondiente habilitación. Indicó que le preocupa esta desinformación, atendiendo que el Hospital de Coronel Oviedo y del Sur están funcionando sin ningún inconveniente. Comentó que la habilitación le fue entregada a los directores de los nosocomios mencionados.

La ministra de Salud, María Teresa Barán, y su gabinete, realizaron hoy una pomposa presentación de su informe de gestión, destacando una “inversión histórica” en hospitales y logros en vacunación y prevención. Pero médicos denuncian que centros recientemente inaugurados son “cascarones vacíos”, “obras de fachada” sin habilitación legal. Además hay quejas por desabastecimiento de insumos y medicinas y protestas por derechos laborales.

El Círculo Paraguayo de Médicos denunció un “nuevo modelo de corrupción estructural” en el Ministerio de Salud. El gremio asegura que el Gobierno inaugura “hospitales públicos con ADN privado” sin la habilitación, registro ni categorización legal mínima, como evidenció el caso de Coronel Oviedo. Esta práctica ilegal convierte las grandes obras en meras “fachadas” que no garantizan la atención, dicen los médicos.
El Ministerio de Salud tendrá un aumento presupuestario del 4,93% en 2026. Pero este incremento esconde recortes masivos en hospitales clave y en la adquisición de vacunas, que pierde el 64% de sus fondos. La operatividad de la mayoría de los centros de referencia queda seriamente comprometida. La inversión sí aumenta en provisión de medicamentos, atención de pacientes con enfermedades catastróficas, salud mental, entre otros programas.