13 de octubre de 2025
Luis Alberto Rojas, sentenciado a 25 años de cárcel como autor material del magnicidio del vicepresidente de la República Luis María Argaña ocurrido en marzo de 1999, recuperará su libertad por compurgamiento. Una jueza penal de ejecución dispuso su incorporación a un programa intensivo de preparación para su liberación, a materializarse en noviembre próximo.
Pocos recordaban esta historia hasta que el 13 de diciembre de 1988, en la presentación del libro Ensayos Republicanos, de Juan Manuel Frutos Pane, Luis María Argaña exclamó: “siempre habrá un 13 de enero”, advirtiendo lo que iría a suceder semanas después con el stronismo. Cómo incidió esa fecha de 1947 en la historia del Paraguay. He aquí un breve relato.
Un día como hoy, 13 de enero pero de 2017, los cartistas presentaron al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) varios biblioratos con supuestas 36.000 firmas para lograr una enmienda inconstitucional que permita lograr la reelección del entonces presidente Horacio Cartes. La iniciativa terminó en tragedia. La fecha no es casual porque el Partido Colorado recuerda también hoy su retorno al poder en 1947, durante el régimen del Gral. Higinio Morínigo, quien con un “autogolpe” sacó a sus ministros febreristas para reemplazarlos por colorados, en una pelea por la repartija de ministerios.
Fue un día miércoles 23 de marzo de 1999 cuando ocurrió el magnicidio de Luis María Argaña, en plena capital del país. Ese hecho desató el inicio del denominado “marzo paraguayo”, que culminó con la muerte de varios jóvenes y sentó en el sillón presidencial a Luis Ángel González Macchi.
El presidenciable de la Concertación Efraín Alegre dijo ayer que las contradicciones y las loas al estronismo de parte del postulante por ANR Santiago Peña revelan que es un improvisado, sin liderazgo, producto de un accidente y que además es prestanombre de Horacio Cartes (HC).