5 de agosto de 2025
La Cámara de Senadores aprobó una declaración en la que rechaza enérgicamente la intervención de la Policía Nacional durante una peregrinación religiosa realizada la semana pasada. El hecho, ocurrido en el marco del Año del Jubileo, involucró al sacerdote Alberto Luna, quien fue censurado y amenazado por portar un cartel con el mensaje: “Reforma del transporte público ya”.
En una reunión con los periodistas, el Papa León XIV acaba de pronunciarse a favor de la libertad de prensa como un bien social que debemos defender. La gente civilizada –de cualquier nivel social- entiende la importancia de la prensa libre sobre la que descansan la democracia y los demás valores humanos.
Un Juzgado en lo Civil y Comercial resolvió que Radio Ñandutí se abstenga de cualquier publicación audiovisual sobre el contenido íntimo del senador Hernán Rivas (ANR-HC). El cartista había presentado un recurso de amparo para ello, la cual el magistrado hizo lugar.
El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Expresión, ya que desde 1993, la Asamblea General de la ONU reconoció este derecho como el eje transversal para el fortalecimiento democrático y el medio para la realización de otros derechos humanos. Pero ya desde 1985 la Corte Interamericana había considerado a la libertad de expresión como “la piedra angular de la democracia”, es decir, sin libertad de expresión no existe democracia, y sin democracia no existen respeto a los derechos humanos. Es por ello que cada vez que el Estado, a través de cualquiera de sus tres poderes amenaza con la restricción a la libertad de expresión, el pueblo debe estar alerta y entender que inevitablemente se pone en juego la vigencia de la democracia. Y las amenazas constantes del presidente Santiago Peña al trabajo periodístico, a los medios de comunicación criticos a la labor del gobierno o a las publicaciones en las cuales no encuentra vanagloria, no son precisamente la mejor manera de defender la libertad de expresión y por ende, las bases de una democracia sólida.
BUENOS AIRES - El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) denunció este martes que los ataques a la prensa en el país suramericano aumentaron en un 53 % en 2024 respecto al año anterior, y destacó que más de la mitad de ellos provinieron del poder político.
En este 26 de abril, Día del Periodista Paraguayo, los comunicadores se reunieron, como cada año, en el monolito edificado en honor a Santiago Leguizamón. En la ocasión, hablaron de la crisis que vive el gremio y exigieron trabajo digno, para garantizar un periodismo de calidad. Además, piden el fin de las amenazas y hechos de violencia en contra de los trabajadores.