30 de abril de 2025
Como cada 3 de mayo, la familia Antar del barrio Bernardino Caballero de Asunción realiza hoy el Kurusu Jegua, un calvario instalado en el patio de la casa, con cientos de chipas y miles de rosarios hechos de maní colgados para recordar el Día de la Cruz.
CIUDAD DEL ESTE. En recordación al Día de la Santa Cruz, el titular de la parroquia San Blas, Ernesto Zacarías, habló de la celebración en Paraguay, cuya manifestación de la religiosidad popular se fue perdiendo con los años ante la fuerte corriente del modernismo. Agregó también que ante los desafíos del modernismo, hay que seguir evangelizando.
Como cada 3 de mayo, hoy los católicos conmemoran el Día de la Cruz. En Paraguay, esta celebración cobra vida con el tradicional Kurusu Jegua, la cruz adornada con chipa y maní. En esta nota, te contamos el origen de esta celebración y el significado del madero para la Iglesia.
Cada 3 de mayo se conmemora en Paraguay el “Kurusu Ára” (día de la cruz), aunque en la liturgia católica es el 14 de setiembre. Las familias preparan chipas y rosarios de maní en sus hogares. Esta tradición persiste en Caacupé y Juan de Mena.
Como cada 3 de mayo, una de las devociones más antiguas y populares que se celebran en nuestro país es la tradición del “Kurusu Ára”, que consiste en ponerle a la cruz un paño limpio o nuevo y encender velas a sus pies. De ahí también la costumbre del kurusu jegua, que es colocar una cruz en el medio de un nicho, similar a un pesebre. Uno de los lugares que sigue manteniendo esta tradición en el Barrio Bernardino Caballero.