20 de abril de 2025
Ana Amarilla es una abogada que creció en una familia de artesanos en Villa Hayes y hace unos años, específicamente durante la pandemia, se apasionó por la artesanía en karanda’y. Actualmente se sostiene gracias a su trabajo de artesana y el Derecho ya quedó en un segundo plano.
Una pobladora del asentamiento San Cayetano, distante a seis kilómetros de San Estanislao, se dedicada a la fabricación de sombreros de karanda’y. La artesana comentó que aprendió el trenzado de las palmeras cuando era niña en su pueblo natal, Emboscada. La mujer reveló que la venta de su producto le genera algunos ingresos.
En Limpio, una de las localidades del departamento Central, más conocida como la “capital del karanda’y”, más de 1.600 residentes se dedican a la artesanía con el karanda’y, creando y fabricando productos como sombreros, canastillas, canastas y otros elementos decorativos. De los más de 1.600 limpeños dedicados a esta rama de producción con materia prima del karanda’y, el 60% de los trabajadores son mujeres y jefas de hogar en su mayoría.
Sombreros, portaagendas, bolígrafos forrados, bolsones y otras piezas hechas a partir del tramado del karanda’y son una buena opción para regalar en estas fiestas. Artesanos de Limpio ofertan una variedad de productos en el bloque C del Abasto Norte, desde G. 5.000.
Unos 50 humildes niños de la comunidad indígena Karanda’y dejaron de recibir la merienda escolar hace tres semanas. Además, el Ministerio de Educación y Culto no envió la cantidad completa de útiles escolares para desarrollar las tareas del presente año lectivo, según el cacique de la comunidad.
Indígenas mbya guaraní de la comunidad Karanda’y del distrito de Yguazú, Dpto. de Alto Paraná, anhelan contar con la orientación de técnicos para poder producir y comercializar sus productos agrícolas. También quieren que sus hijos puedan acceder a estudios superiores.