15 de septiembre de 2025
BUENOS AIRES. Miles de personas se concentraron frente al Congreso para participar de una protesta convocada por grupos de jubilados, feministas, médicos y científicos, entre muchos otros colectivos con la política de pensiones del Gobierno de Javier Milei.
Un grupo de jubilados de Copaco denunció que la empresa estatal se niega a pagar beneficios establecidos en su contrato colectivo, como una compensación especial por retiro. Ante la falta de cumplimiento, se multiplican las demandas judiciales y la Procuraduría busca levantar embargos, mientras los afectados advierten que se vulneran derechos laborales y humanos fundamentales.
La educación financiera es una habilidad que debería ser enseñada en la educación académica por ser esencial para la libertad financiera en la vida de una persona, destaca Carlos Alberto Pereira Olmedo, académico, contador público y actual consejero del Instituto de Previsión Social (IPS), al reflexionar sobre el lanzamiento de su libro “El camino hacia la libertad financiera”.
El portafolio global de inversiones del Instituto de Previsión Social (IPS) asciende a G. 19 billones, cifra que equivale a aproximadamente US$ 2.400 millones al tipo de cambio de G. 7.994,25 por dólar observado al primer trimestre de 2025. Este volumen representa uno de los pilares financieros más relevantes del sistema previsional del país, y su correcta administración resulta clave para garantizar la sostenibilidad de las jubilaciones y otros beneficios que ofrece el seguro social.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, habló ayer sobre la crisis que existe en la caja de jubilaciones del personal estatal. Dijo que la reforma en el sistema es el próximo proyecto de ley que impulsará, desde este año, y destacó que lo principal es revisar la edad mínima establecida para pasar a retiro, que ahora es “cualquier cosa” debido a la asimetría entre las diferentes cajas.