7 de noviembre de 2025

¿Hay algo que se pueda hacer para impedir que la sabiduría de los pueblos originarios se pierda? Qué los que atesoran esos conocimientos tradicionales sean justamente valorados como lo que son, como sabios, podría ser un buen comienzo. Escribe Marcelo Bogado.


MADRID. El último diario inédito de José Saramago, escrito en 1998, año en el que le concedieron el Premio Nobel, y que había permanecido olvidado en el ordenador tras su muerte, se publica ahora y desde hoy está en las librerías en español.



Este lunes en que por coincidencia fúnebre fallecieron Günter Grass y Eduardo Galeano, conversamos, por correo electrónico, chat o aprovechando –más coincidencias– encuentros, con algunos escritores en una tertulia transterritorial disparada por la pregunta: «Günter Grass y Eduardo Galeano han muerto hoy. Si tuvieras que elegir un solo libro de uno solo de ellos como el mejor y el más importante de todos, ¿cuál sería, y por qué?» Al leer sus respuestas, muy distintas entre sí, cada lector tendrá sus preferencias, pero podemos asegurarle que todas le dirán algo valioso.

«Tavares no tiene derecho a escribir tan bien. Me dan ganas de pegarle», se cuenta que dijo en alguna ocasión, anécdota mencionada frecuentemente en la prensa cultural y literaria, José Saramago. Las traducciones al español de las novelas de Tavares son relativamente recientes y eran ya bastante esperadas. Gonçalo Tavares nació en Luanda, la capital de Angola, en 1970, y su niñez transcurrió en la ciudad de Aveiro, al norte de Portugal. A los dieciocho años, Tavares se mudó a Lisboa, donde hoy enseña Epistemología en la universidad. Aprender a rezar en la era de la técnica (Aprender a rezar na Era da Técnica, primera edición, en portugués: Lisboa, Caminho 2007, 383 pp.) es la cuarta novela de su serie «El Reino» –serie que integra junto con Un hombre: Klaus Klump (Um Homem: Klaus Klump, primera edición: Lisboa, Caminho, 2003, 136 pp.), La máquina de Joseph Walser (A Máquina de Joseph Walser, primera edición: Lisboa, Caminho, 2004, 168 pp.) y Jerusalén (Jerusalém, primera edición: Lisboa, Círculo de Leitores, 2004)–, una tetralogía en la cual Tavares explora el tema de la violencia del «Mal» en estado puro, del «Mal» investigado, pues, como tal «sustancia» detrás de, y en, los hechos, los personajes, las circunstancias y los puntos del tiempo y del espacio en los que se manifiesta o se encarna, o a los que inspira o posee.