7 de julio de 2025
En Paraguay es normal ver todos los días a niños, niñas, hombres, mujeres, ancianos obligados a mendigar unas monedas en los semáforos. También es normal desviar la mirada y apartarlos del pensamiento, ignorar su existencia, volverlos invisibles. Pero la literatura, implacable, nos acerca a ese mundo sin horizontes, el de aquellos que ni siquiera cabe llamar humildes, que apenas son humiluchos.
«En las instituciones se enseña con margen estrecho, se enseña con alma tacaña», afirma el novelista y cineasta José Eduardo Alcázar en este artículo que defiende el goce de la lectura, la imaginación y la (des)educación como camino de superación y liberación de lo enseñado.
«En un panorama mundial donde resurgen autoritarismos que quieren evangelizarnos con certezas, nacionalismos y atribuciones identitarias, las literaturas multilingües rompen esquemas y expresan lo dinámico del idioma en vez de sus rigideces», escribe el poeta Léonce Lupette (Göttingen, Alemania, 1986) en este ensayo acerca, entre otras cosas, de la instrumentalización del lenguaje por el poder.