En el marco de la muestra “Ver a Flores y su guarania”, el pasado jueves 27 de marzo se llevó a cabo la proyección de la película “India” (1959), de Armando Bo, en la comunidad Maká de Mariano Roque Alonso.
La Secretaría Nacional de Cultura aseguró que la histórica vivienda de José Asunción Flores, creador de la guarania, ubicada en el barrio Ricardo Brugada (Chacarita), no está en riesgo de derrumbe. Ante las publicaciones periodísticas que alertaban sobre esta situación, un equipo técnico realizó una inspección en el lugar para verificar el estado del inmueble.
Las butacas del auditorio del Centro Cultural del Puerto de Asunción no dieron abasto para la cantidad de gente que asistió a este encuentro con guaranias de todos los tiempos, que propuso anoche el cuarteto de jazz Joaju. El evento fue un éxito también por la sed de aprendizaje que demuestra el público, deseoso de encontrarse con ofertas como esta.
El creador de la guarania, José Asunción Flores, creció en el barrio Ricardo Brugada (Chacarita) y pasó allí los momentos más felices de su infancia. Esa casa es hoy un ícono turístico, sobre todo luego de la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero se encuentra en riesgo de derrumbe, según denunciaron.
La guarania, ese género profundamente arraigado en el alma paraguaya, ha trascendido las décadas como símbolo de identidad y emoción. Creada por José Asunción Flores en 1925, esta música combina poesía y melancolía para contar historias de amor, lucha y esperanza. Ahora, gracias a plataformas como Spotify, estas joyas culturales están al alcance de todos, permitiendo redescubrir sus grandes éxitos.
El martes fue un día de júbilo nacional a partir del anuncio de que la guarania es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Se da este acontecimiento singular en vísperas del centenario de la creación del maestro José Asunción Flores. En cien años se dieron muchos acontecimientos, gratos y dolorosos, que marcaron la grandeza y la pequeñez del ser humano.