El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, dijo que el Gobierno actuará con prudencia ante un informe periodístico que afirma que la agencia brasileña de inteligencia hackeó a autoridades paraguayas para obtener datos confidenciales sobre las negociaciones relacionadas con Itaipú. Sin embargo, dijo que si la información es cierta se trataría de algo “gravísimo” y “sin precedentes”.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEES) salió al paso de los comentarios hechos por el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) Javier Giménez que el salario mínimo debería eliminarse. Te comentamos cuál fue la advertencia de la cartera de trabajo sobre el controversial tema.
El diputado opositor Raúl Benítez lanzó críticas contra la idea expresada hoy por el ministro Javier Giménez de eliminar el salario mínimo en Paraguay. Opinó que se trata de una idea que busca tapar la “inutilidad” del Gobierno a la hora de atraer inversiones y argumentó que esas inversiones no están obstaculizadas por el salario mínimo, sino por la inseguridad jurídica en el país.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, planteó la posibilidad de eliminar el salario mínimo en Paraguay. Argumentó su propuesta usando como ejemplos a países de primer mundo como Suiza, Finlandia y Alemania y explicó por qué cree que será beneficiosa esta medida, que -según él- convertirá al Paraguay en “un país espectacular”.
El segmento que mueve un tercio del producto interno bruto (PIB), además de emplear a más de medio millón de personas de forma directa e indirecta, estima una buena dinámica para culminar el año, apoyados principalmente en el desarrollo de la maquila, la industria metalúrgica y la simplificación de procesos para el comercio exterior.
En un 70 a 80% se encuentra el nivel de avance en las negociaciones con Brasil sobre las cuestiones técnicas atinentes a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, explicó el ministro de Industria y Comercio, también consejero de la binacional, Javier Giménez. En conferencia de prensa, añadió que las divergencias constituyen el 20% restante, que es lo que falta dirimir a nivel técnico para que, luego, las altas partes tengan insumos necesarios para la negociación. Esperan terminar en los próximos días, pero no descartan la posibilidad de que el plazo límite se postergue.