24 de agosto de 2025
Hace un tiempo, segundo semestre del 2024 para ser más exactos, hemos analizado los costos del acuerdo Santi-Lula con relación a Itaipú Binacional. En estos trabajos, que abarcaron siete entregas dominicales, demostramos, con lujo de detalles y bastante precisión matemática, las pérdidas que hoy constan en los balances oficiales. Los perjuicios de la ANDE e IB, margen derecha, son pérdidas oficiales del sector energía, por ende afecta nuestros intereses, en lo particular y, en lo general, al desarrollo nacional.
La inauguración de la central de ciclo combinado (turbina a vapor y a gas) en Río de Janeiro, en base a gas natural (GN), de alto costo, con capacidad para producir 1.673 MW (equivalente a más de 2 unidades generadoras de Itaipú), nos vuelve a la realidad de que la energía paraguaya de Itaipú evita que el Brasil queme más gas natural de alto costo, sostiene el exparlasuriano, Ing. Ricardo Canese.
Se han cumplido dos años del plazo establecido en el Anexo C del Tratado de Itaipú para su revisión. A estas alturas, ya no queda más que suponer que Santiago Peña transó con Brasil a espaldas de la ciudadanía para mantener inalterado el statu quo en detrimento del interés nacional. Solo así se puede explicar que, después de haberse cancelado hasta el último dólar de la fabulosa deuda por la construcción de la central, hasta el día de hoy, a 52 años de la creación de la entidad, Paraguay siga sin poder disponer libremente de su parte de la energía y sin poder obtener las rentas que le corresponden por su 50% del aprovechamiento energético de ese tramo “compartido” del río Paraná. El hecho es que ha pasado este largo tiempo y Brasil se sigue quedando hasta el día de hoy con 15 a 20 millones de MWh de energía paraguaya al año a precio vil.
El flujo de recursos provenientes de la cesión de energía de Itaipú constituye uno de los pilares más relevantes del financiamiento del Estado paraguayo y de los gobiernos subnacionales. Estos fondos se destinan, principalmente, a programas sociales y a las administraciones municipales. De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante el mes de julio de 2025 las transferencias ascendieron a US$ 12,5 millones, mientras que en el acumulado de los primeros siete meses del año totalizaron US$ 110 millones, lo que pone en evidencia la magnitud de este flujo de ingresos para el país.
El expresidente de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Victorio Oxilia, si bien reconoce avances en la gestión económica y en el marco legal para el sector energético, advirtió acerca de los puntos críticos que el Gobierno aún no resuelve.
El presidente de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Eléctricas (Cecoel), Gianmarco Felippo, reconoció los esfuerzos del gobierno de Santiago Peña por mantener la estabilidad macroeconómica, pero dijo que estos aún no se ven en la economía real.