25 de mayo de 2025
El portafolio global de inversiones del Instituto de Previsión Social (IPS) asciende a G. 19 billones, cifra que equivale a aproximadamente US$ 2.400 millones al tipo de cambio de G. 7.994,25 por dólar observado al primer trimestre de 2025. Este volumen representa uno de los pilares financieros más relevantes del sistema previsional del país, y su correcta administración resulta clave para garantizar la sostenibilidad de las jubilaciones y otros beneficios que ofrece el seguro social.
La Asociación de Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) emitió una postura respecto al planteamiento de un seguro de desempleo. Rechazaron la idea de que el mismo sea financiado por los trabajadores formales.
Desde enero de este año comenzó a regir la nueva ley que eleva a diez años el promedio de ingresos como base para determinar el haber jubilatorio. Para el director de jubilaciones y pensiones del IPS, esta es una ley que trae más justicias en la concepción de los beneficios.
En medio de un mar de críticas al proyecto de Ley que crea el seguro de desempleo, hoy figura en agenda de la Cámara de Diputados para su tratamiento. El plan propone incrementar en dos puntos porcentuales el aporte obrero patronal.
El proyecto de ley que propone la creación de un seguro de desempleo financiado con un aumento del 2% en el aporte obrero-patronal al Instituto de Previsión Social (IPS) genera inquietud en el sector empresarial. El presidente de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (Cecoel), Ing. Gianmarco Felippo, manifestó sus reparos ante la propuesta al destacar los riesgos de una implementación inadecuada en un país con altos niveles de informalidad y con un historial de mala gestión institucional.