10 de octubre de 2025
El director de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsión Social, Carlos Cabral, presentó un plan para aumentar 1,5% los aportes, tanto de activos como de retirados, para financiar el pago del “beneficio adicional anual”, o aguinaldo, a los jubilados. Aunque impopular, la propuesta tiene fundamento y refleja una triste y alarmante realidad que muchos se niegan a ver: la plata en el IPS ya no alcanza. Pero hay otras medidas que se tienen que tomar para aumentar los ingresos y racionalizar los gastos antes que golpear los bolsillos de los asegurados.
El doctor Derlis León, gerente de Salud del Instituto de Previsión Social, comentó que están trabajando para que los asegurados puedan contar con todos los medicamentos necesarios en sus distritos, además de disminuir el tiempo de espera para consultas. Señaló que una de las tareas es ajustar el sistema de distribución de recursos y la ampliación de cantidad de profesionales médicos.
La Asociación Guerreros de la Artritis (AGA) denunció un “atropello” en el IPS, por la sustitución de medicamentos biológicos por biosimilares, realizada por decisión del personal administrativo. Alertan que esta práctica pone en riesgo la salud de pacientes con artritis. Los pacientes exigen que el IPS respete el criterio médico y el derecho a recibir la receta original.
Empresas del rubro gastronómico denunciaron que la licitación de más de G. 19 mil millones del IPS para la provisión de alimentos hospitalarios, está presuntamente direccionada. Los oferentes denuncian exigencias “arbitrarias” de registros alimentarios que nada tienen que ver con la comida para enfermos, limitando la libre competencia. Contrataciones Públicas suspendió el llamado.
Cuatro meses de espera, ayuno riguroso y sacrificio médico; todo para nada. Un jubilado del IPS contó su calvario para realizarse una resonancia magnética: esperó por meses, pero cuando llegó el día, la máquina estaba rota. Su frustración expone la crítica realidad de la atención en el seguro social. El estudio, postergado hasta fin de mes, tiene un elevado costo en el sector privado.