17 de julio de 2025
Dos comunidades indígenas del departamento de Amambay siguen atravesando dramáticas realidades en materias de infraestructura y educación; en Pikykua siguen usando una balsa improvisada para cruzar un río y alumnos dan clases en aulas con riesgo de derrumbe mientras que en Itaguazú los estudiantes dan clases a la intemperie y siguen usando letrina.
Durante años ha persistido la idea de que las reglas fiscales obstaculizan la inversión pública al imponer límites que obligan a los gobiernos a recortar el gasto en algunos sectores, como en infraestructura. Sin embargo, nuevos estudios y evidencia empírica desvirtúan esa percepción. Lejos de frenar el desarrollo, cumplir con estas reglas puede fortalecer la capacidad de los países para sostener y ampliar su inversión pública a largo plazo, refiere un documento reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La comunidad indígena Pikykua está situada en el distrito de Cerro Corá, Departamento de Amambay, distante a unos 55 km de la capital departamental, Pedro Juan Caballero. Entre las carencias y los problemas de infraestructura, se puede citar el uso obligatorio de una improvisada balsa para cruzar el Río Aquidabán, lo cual representa un grave peligro que ya se cobró algunas vidas de los pobladores. Esta situación la vienen arrastrando desde hace 3 años aproximadamente y piden el fin de la desidia de las autoridades.
Un representante del Consorcio TC, adjudicatario de la obra de la Ruta de la Soberanía, expuso detalles del proyecto a ejecutarse próximamente ante autoridades locales, departamentales y pobladores principalmente de la ciudad de Pedro Juan Caballero, que son potenciales beneficiarios de la obra de infraestructura que conectará al Departamento de Amambay con puntos estratégicos del territorio nacional; el profesional dejó en claro que el trazado original no se toca. El encuentro se realizó en la sede de la Junta Departamental de Amambay.
Ante sospechas de que habría un cambio respecto al trazado original de la Ruta de la Soberanía en el tramo que corresponde a esta ciudad, pobladores de varios barrios de Pedro Juan Caballero se organizaron para hacerse sentir en los distintos espacios de poder y manifestaron que no están dispuestos a aceptar un eventual cambio en ese sentido. Hubo audiencia pública con todas las autoridades locales y enviaron notas a las autoridades centrales pidiendo respuestas claras a sus inquietudes.
Integrantes de la organización social denominada “Levanta escuelas”, que vienen realizando reparaciones de varias instituciones educativas, visitaron este sábado el Centro Regional de Educación Saturio Ríos, de la ciudad de San Lorenzo, con el fin de pintar, hermosear y “devolverle la vida”, a esta casa de estudios.