9 de agosto de 2025
La cuenta regresiva llegó a su clímax y a un punto sin retorno para todos aquellos que serán la cara visible del país durante el evento internacional del Campeonato Mundial de Rally, que se disputará en Itapúa del 28 al 31 de agosto. Pocos días y a su vez pocas fueron las promesas cumplidas para este primer año del evento que potencialmente puede ser una oportunidad para muchos sectores de generar un polo de desarrollo.
De acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) habría una demanda potencial de 1.500.000 interesados en realizar turismo cultural y de naturaleza en nuestro país, según datos analizados hasta 2024. Sin embargo, el país enfrenta grandes desafíos, como la infraestructura y transporte, entre otros, para poder potenciarlo con esa área.
La dramática situación que atraviesan los pobladores de Pikykua, una comunidad situada a 55 km de la ciudad de Pedro Juan Caballero, en el distrito de Cerro Corá, Departamento de Amambay, se percibe desde la obligatoria utilización de una precaria e improvisada balsa para cruzar el Río Aquidabán. A eso se suma una serie de carencias que afectan a la única escuela de la comunidad.
Durante años ha persistido la idea de que las reglas fiscales obstaculizan la inversión pública al imponer límites que obligan a los gobiernos a recortar el gasto en algunos sectores, como en infraestructura. Sin embargo, nuevos estudios y evidencia empírica desvirtúan esa percepción. Lejos de frenar el desarrollo, cumplir con estas reglas puede fortalecer la capacidad de los países para sostener y ampliar su inversión pública a largo plazo, refiere un documento reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La comunidad indígena Pikykua está situada en el distrito de Cerro Corá, Departamento de Amambay, distante a unos 55 km de la capital departamental, Pedro Juan Caballero. Entre las carencias y los problemas de infraestructura, se puede citar el uso obligatorio de una improvisada balsa para cruzar el Río Aquidabán, lo cual representa un grave peligro que ya se cobró algunas vidas de los pobladores. Esta situación la vienen arrastrando desde hace 3 años aproximadamente y piden el fin de la desidia de las autoridades.
Un representante del Consorcio TC, adjudicatario de la obra de la Ruta de la Soberanía, expuso detalles del proyecto a ejecutarse próximamente ante autoridades locales, departamentales y pobladores principalmente de la ciudad de Pedro Juan Caballero, que son potenciales beneficiarios de la obra de infraestructura que conectará al Departamento de Amambay con puntos estratégicos del territorio nacional; el profesional dejó en claro que el trazado original no se toca. El encuentro se realizó en la sede de la Junta Departamental de Amambay.