17 de noviembre de 2025

La tasa de desempleo en Paraguay se situó en el 4,9% en el tercer trimestre del año, lo que refleja un descenso frente al 5,3% del mismo periodo de 2024, mientras que la informalidad se situó en el 58%, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) difundidos esta semana, según resalta un despacho de la agencia EFE, originado en nuestra capital.

La dinámica del mercado laboral paraguayo muestra un patrón que continúa consolidándose: el peso de la informalidad en la estructura de empleo. Es de mencionar que se consideran ocupados informales a quienes no cotizan al sistema de jubilación y pensión ni los trabajadores independientes que están inscriptos en el Registro Único de Contribuyentes.

La alta informalidad ocupacional que se atribuye en parte a la falta de oportunidades y la baja calidad educativa y profesionalizada, excluyen a muchos ciudadanos del crecimiento económico, que solo algunos pueden verse beneficiados . “El crecimiento económico en Paraguay se vive en dos realidades muy distintas”, afirman expertos

Un reciente estudio reveló que las actividades que se realizan al margen de las normas, en nuestro país representan actualmente el 35% del producto interno bruto (PIB), una cantidad de dinero que equivale a todo lo que gasta el Estado en un año. El tamaño de la “economía en las sombras” se mantiene con escasas variaciones, pese al paso de los años, y los expertos instan a analizar las oportunidades que se pierden y los riesgos que se asumen cuando se opera en la informalidad.

Datos oficiales confirman un sólido crecimiento del 5,9% en el primer trimestre del año, sin embargo, esta bonanza no llega a gran parte de la población trabajadora, y esto se debe en gran medida a la alta informalidad que alimenta la economía “en negro”. La principal barrera para que esos ciudadanos puedan formalizarse siguen siendo la elevada burocracia estatal.

El tamaño de la economía subterránea en Paraguay se ubicó en 35,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2024, poco más de US$ 15.000 millones. En la última década solo bajó 2,5 puntos porcentuales y se ubica entre las más altas de la región, según la estimación realizada por la organización ProDesarrollo.