4 de agosto de 2025
BRASILIA. El Banco Central de Brasil cerró el ciclo alcista iniciado en septiembre de 2024 y mantuvo la tasa de interés de referencia en 15%, ante la “incertidumbre” por los aranceles punitivos de 50% sobre productos brasileños confirmados por Donald Trump.
Este tema del salario mínimo debe ser una de las mayores mentiras entre las muchas que sufre nuestro país y, sin embargo, cada año se repite la comedia de su ajuste y se refritan los titulares sobre lo bueno que es este ajuste sin que aparezca por ningún lado un dejo siquiera de honestidad intelectual.
El presidente Santiago Peña firmó ayer el decreto 4122 que oficializa el nuevo valor del Salario Mínimo en G. 2.899.048. El reajuste fue de apenas 3,6%, por la variación del IPC, de G. 100.739 que, según sostienen los trabajadores, en nada compensa el incremento de los precios de la canasta. Este sector había solicitado un aumento del 15%.
El economista Amílcar Ferreira analizó el reciente reajuste del salario mínimo dispuesto por el Gobierno, y afirmó que su impacto real es limitado, ya que solo un 25% de los trabajadores paraguayos perciben un ingreso mensual fijo. Propuso avanzar hacia un esquema de salario por hora y simplificar las reglas del mercado laboral para fomentar la formalización y la generación de empleo.
A la espera del decreto que oficialice el nuevo salario mínimo que debe regir en julio próximo, desde el sector de trabajadores no pierden la esperanza de que el Ejecutivo apruebe una suba mayor a los G. 100.739, recomendada por el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam).