26 de agosto de 2025
Conforme a los resultados de la Encuesta de Variables Económicas (EVE), medida por el Banco Central del Paraguay (BCP), realizada en el presente mes, la mediana de las expectativas de inflación reportada por los agentes económicos para el cierre de este año se ubicó en 4,0%, mientras que, para la clausura del próximo año (2026), esta se ubicó en 3,8%. Para los venideros 12 meses, la misma se ubicó en 3,7% y para el horizonte de política monetaria (en el mediano plazo), entre 18 y 24 meses, la mediana se posicionó en 3,5%.
WASHINGTON. La inflación en Estados Unidos se estabiliza en julio, según datos del gobierno publicados hoy, pero el aumento subyacente de precios se aceleró al sentirse el efecto de los aranceles del presidente Donald Trump en la mayor economía del mundo.
El Índice de Precios al Consumidor presentó una variación del 0,4% en el mes de julio ultimo, y este resultado fue influenciado principalmente por el impacto de la suba de precios en el rubro de alimentos como lácteos, huevos y frutihortícolas, como también por el incremento en el precio de los combustibles, informó ayer el Banco Central del Paraguay.
BRASILIA. El Banco Central de Brasil cerró el ciclo alcista iniciado en septiembre de 2024 y mantuvo la tasa de interés de referencia en 15%, ante la “incertidumbre” por los aranceles punitivos de 50% sobre productos brasileños confirmados por Donald Trump.
En las últimas tres décadas, el guaraní perdió gran parte de su valor real, ya que hoy representa apenas el 69% de lo que valía frente a la producción nacional en los años 90. En términos de cotización, se devaluó casi 700% frente al dólar desde esa época. Según el análisis del economista Miguel Yegros Arce, esta pérdida de poder adquisitivo impacta profundamente en la economía paraguaya y ubica al país entre los de peor desempeño monetario en la región.